Название: La gerontología será feminista
Автор: Paula Danel
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Proyectos de investigación
isbn: 9789874948595
isbn:
Nos quedan otros debates a transitar, otros posicionamientos e intersecciones a las que aportar en su visibilidad. En este camino somos varias las intelectuales y militantes que nos entrelazamos, asumiendo nuestras certezas y nuestros no saberes. Nos abrimos expectantes a la lectura de estos textos, que asumen que otras temporalidades se pondrán en juego, otras vías de entrada, de transcurrir, de salida y otros diálogos que desde nuestras escrituras no habían sido pensadas.
“... Y ahora que estamos juntas / Y ahora que sí nos ven / abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer. / y ¡arriba el feminismo que va a vencer!”.
1. Disponible en http://www.hemi.nyu.edu/journal/4.2/por/po42_pg_berkins.html
2. Disponible en: http://www.hemi.nyu.edu/journal/4.2/por/po42_pg_berkins.html
3. Susy Shock activista, artista trans, ha señalado “Nuestra venganza es llegar a viejas”.
4. Reconocemos los antecedentes críticos desde la configuración de los estudios de Trabajo Social argentino en el campo gerontológico, y los estudios de la psicogerontología.
5. Para ampliar sobre este tema sugerimos leer: http://pajarorojo.com.ar/?p=11810
Bibliografía
AMORÓS, C. (2000): Feminismo y filosofía, Spain, Síntesis.
ARBER S. y Ginn J. Coordinadoras. (1996): Relación entre género y envejecimiento, Madrid, Narcea.
BEDÍA, R. C. (1994): La construcción social de la mujer en Mary WOLLSTONECRAFT. En: Amorós Puente C. (coord.) Historia de la teoría feminista, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas.
BEAUVOIR, S. (1988): El segundo sexo, Madrid, Editorial Cátedra.
BEAUVOIR, S. (1983): La vejez, Madrid, Edhasa.
BIDASECA, K. (2018): La revolución será feminista o no será: la piel del arte feminista descolonial, Ciudad de Buenos Aires, Prometeo Libros.
COHEN, L. (1994): OLD AGE: Cultural and Critical Perspectives. Annual Review of Anthropology. Vol. 23:137-158 (Volume publication date October 1994).
FARRÉ, A. F. (2008): La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 39(1), 41-57.
FEMENÍAS, M. L. (1998): Butler lee a Beauvoir. Fragmentos para una polémica en torno del sujeto. Revista Estudos Feministas, vol. 25, núm. 3, septiembre-diciembre, 2017, pp. 1257-1276 Universidade Federal de Santa Catarina Santa Catarina, Brasil.
HIGALGO GONZÁLEZ, J. (1993): Hacia una gerontología social crítica. Revista Reflexiones Volumen 8, N 1, Pp 1 -10.
HARDING, S. (1996): Ciencia y feminismo, Madrid, Ediciones Morata.
LUDI, M. (2013): Envejecimiento activo y participación social en sectores de pobreza. En: Actas X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-038/387.pdf (consultado junio 2019)
MOODY, H. (1988): Twenty-five Years of the Life Review: Where Did We Come From? Where are We Going?, Journal of Gerontological Social Work, 12, 7-21.
MOODY, H. R. (1988): Toward a critical gerontology: The contributions of the humanities to theories of aging. In J. Birren & V. Bengtson (Eds.), Emergent theories of aging (pp. 19–40). New York: SpringerMoody
MORRIS, J. Editora (1997): Encuentros con desconocidas. Feminismo y discapacidad. Madrid: Narcea.
SCOOT, J (2010): Gender: Still a Useful Category of Analysis?. Revista Diogenes, February 2010, vol. 57, No. 1, 7–14.
YUNI, J. y Urbano, C. (2008): Envejecimiento y género: perspectivas teóricas y aproximaciones al envejecimiento femenino. En: Revista Argentina de Sociología año 6 N 10, pp. 151-169 ttp://132.248.9.34/hevila/Revistaargentinadesociologia/2008/vol6/no10/9.pdf
Capítulo I
Viejas en el Género
Mónica Navarro (6)
“No estoy segura que el mundo pueda llegar a cambiar sin tener una intervención crítica (…) abrir las categorías que han sido establecidas hace muchísimo tiempo, potencialmente hará que la vida sea más vivible”
Butler, J. Conferencia “Cuerpos que aún importan”.
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina,2015
Introducción
El envejecimiento de la población es un hecho indiscutible a nivel global como producto de los progresos producidos en la medicina, en la tecnología y en los sistemas de protección social, que han permitido que cada vez más personas lleguen a la vejez superando las edades antes consideradas extremas. Los estudios demográficos indican que la disminución de la mortalidad, y de la fecundidad, sobre todo en países desarrollados, produce que los grupos de mayores se destaquen y cada vez influyan más con su presencia en la vida social.
Este proceso de transición demográfica que presenta en términos estadísticos la conformación de una población envejecida (7), no logra dar cuenta cómo cada sociedad procesa la longevidad. Las etapas vitales o edades, más allá de su naturalizada vinculación con la biología, son, sobre todo, construcciones sociales (Lenoir,1993:62), que constituyen un fenómeno complejo que es asumido en cada sociedad y en cada tiempo histórico de manera diferente (Salvarezza, 1998:355).
Este fenómeno de la extensión de la vida, que podría encuadrarse como “conquista de la humanidad” ha dado lugar a la problematización de la vejez como una nueva cuestión social.
Según Rice, Löckenhoff & Carstensen (2002), se han producido diferentes tipos de respuestas por parte de la sociedad, algunas negativas en términos generales, por ejemplo, aquellas que parten de ideas catastróficas relacionadas al peso económico del envejecimiento poblacional en el sistema de seguridad social y sanitario, o en referencia a la recarga que implica el cuidado sobre las familias.
Dentro de la respuesta negativa a la presencia creciente de mayores se encuentran diferentes modos de actuar que constituyen diversos grados de discriminación o rechazo hacia las personas de edad.
Estas conductas fueron objeto de estudio ya en la década de los 60 cuando el envejecimiento poblacional llegaba como una promesa de inmediato cumplimiento a los Estados Unidos y a Europa. En ese marco, Robert Butler (1969) identificó al edadismo (ageism) como la tercera gran forma de discriminación, detrás del racismo y del sexismo. Este término fue introducido posteriormente en nuestro medio en el lenguaje académico como viejismo por Salvarezza, (1988).
Es preciso señalar, que las denominadas normas sociales de la edad, es decir, los parámetros que establecen el significado social de cada etapa de la vida, no se construyen en el vacío, al igual que las normas de género, se transmiten a través de la socialización permanente y varían según determinados escenarios sociales y culturales.
СКАЧАТЬ