Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia. María Isabel Zapata Villamil
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Historia intelectual y opinión pública en la celebración del bicentenario de la independencia - María Isabel Zapata Villamil страница 8

СКАЧАТЬ Elías José Palti, “De la historia de las ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual: el panorama latinoamericano”, Revista Anales 7-8 (2004-2005): 63.

      30 Para ampliar la información sobre las diversas propuestas relacionadas con la historia de los conceptos, es pertinente remitirse a trabajos como Rudolf Valkhoff, “Some similarities between Begriffsgeschichte and the history of discourse”, Contributions 1, n.o 2 (march 2006): 83. Palti, “De la historia”, 63-71. Javier Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español (Madrid: Editorial Alianza, 2002), 26.

      31 Específicamente se alude a Reinhart Koselleck y a algunos historiadores pertenecientes a la Escuela de Cambridge, como se aborda más adelante. Ver Valkhoff, “Some similarities”, 83-84.

      32 Elías José Palti, “Temporalidad y refutabilidad de los conceptos”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, 9 (2005): 19-35.

      33 Palti, “De la historia”, 74.

      34 Quentin Skinner, Lenguaje, política e historia (Buenos Aires: Universidad de Quilmes, 2007), 13.

      35 Para ampliar la propuesta ver de John Langshaw Austin, Cómo hacer cosas con las palabras y acciones (Barcelona: Paidós, 1971).

      36 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 26.

      37 Skinner, Lenguaje, 15.

      38 Palti, “De la historia”, 71.

      39 Palti, “De la historia”, 67.

      40 Skinner, Lenguaje, 14-15.

      41 Quentin Skinner, Lenguaje, política e historia (Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007), 13.

      42 Skinner, Lenguaje, 15.

      43 Valkhoff, “Some similarities”, 84-85.

      44 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 26.

      45 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 25-26.

      46 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 26.

      47 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 24-25.

      48 Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos (Barcelona: Ediciones Paidós, 1993), 209.

      49 Koselleck, Futuro pasado, 334.

      50 Koselleck, Futuro pasado, 334.

      51 Fausta Gantús, “Justo Sierra: el proyecto de una identidad integradora”. En Construcción de las identidades latinoamericanas. Ensayos de historia intelectual. Siglos XIX y XIX, ed. por Aimer Granados y Carlos Marichal (México: Colegio de México, 2004), 107.

      52 Skinner, Lenguaje, 17.

      53 Ver Reinhart Koselleck, “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, Ayer 53, n.o 1 (2004): 28. y Javier Fernández Sebastián, Diccionario político y social del mundo iberoamericano (Madrid: Fundación Carolina, 2009), 26-27.

      54 Palti, “De la historia”, 71-72.

      55 Fernández Sebastián, Diccionario político y social del siglo XIX español, 28.

      56 Palti, “De la historia”, 73.

      57 Koselleck, Futuro pasado, 337.

      58 Koselleck, Futuro pasado, 339-340.

      59 Reinhart Koselleck, The practice of conceptual history (Stanford: Stanford University Press, 2002), 111-112.

      60 Koselleck, The practice, 127-128.

      61 Koselleck, Futuro pasado, 43-44.

      62 Aimer Granados, “Imaginarios culturales sobre España en la celebración del centenario de la independencia de Colombia”, En Enemigos íntimos. España, lo español y los españoles en la configuración nacional hispanoamericana 1810-1910, coord. por Tomás Pérez Vejo (México: Colegio de México, 2011), 246.

      63 Aimer Granados, “Hispanismo, nación y proyectos culturales. Colombia y México: 1886-1921. Un estudio de historia comparada”. Memoria y Sociedad 9, n.o 19 (julio-diciembre de 2005): 5-18.

      CONFIGURACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN AMÉRICA LATINA: LA NUEVA HISTORIA INTELECTUAL

      A lo largo de este capítulo, se explora cómo se configuró la opinión pública de finales del siglo XIX y comienzos del XX, la cual cimentó los discursos generados en torno a la celebración del centenario de la independencia, tanto en Colombia como en México. Solo conociendo sus rasgos principales es posible comprender de igual modo las características y las motivaciones e intenciones que generaron los discursos en torno al centenario de la independencia, en un sentido que trasciende su simple contenido. En concordancia, no solamente se estudiará cómo y qué se discutía en esas sociedades sobre un hecho específico, sino también las implicaciones que tiene la concepción misma de opinión pública adentro de ello, al igual que su formación, sus medios de expresión, quiénes intervenían en ella y con qué fines.1

      Para no centrarse simplemente en los contenidos incluidos en la prensa de comienzos del siglo XX, como fue antes mencionado en la introducción, se partirá de lo que hoy se conoce en algunos círculos académicos como la nueva historia intelectual.2 Esa nueva historia intelectual se preocupa por analizar los cambios semánticos dados, para reconstruir los lenguajes que se gestan en un periodo específico.3 Por su parte, el análisis de esos lenguajes no solo tiene como objeto el conjunto de términos que los integran, sino que también contempla el análisis de la manera como estos se fueron creando. Para eso, se hace necesario ver los cambios de sentido que sufren los conceptos; las diversas formas como se relacionan, y la manera como aparecen nuevas constelaciones de conceptos, según los cambios de sentido que operan en ellos.4 Se arguye que los cambios de significado de algunos conceptos adquieren sentido cuando son observados a la luz de los nuevos lugares de articulación, según sus contextos. Es posible encontrar un ejemplo de tales propuestas en la obra de François Xavier Guerra;5 más específicamente, en su estudio sobre el ciudadano en América Latina.6 En dicho trabajo, Guerra considera que los atributos correspondientes al ciudadano no se dan de hecho, sino que se construyen como resultado de un proceso cultural que se organiza adentro de una historia personal y social. Según ese marco, el ciudadano no era el mismo en la república antigua que el que es en la actualidad, o la nación moderna no será la misma que la nación del antiguo régimen.7

      Con el objetivo de postular un estudio el cual se aproxima a los conceptos contenidos en los discursos que constituyen la opinión pública, la presente investigación no se concentrará solamente en analizar los significados y los sentidos de dichos conceptos, sino también en contemplar su constante proceso de desgaste, desplazamiento y renovación.8 Con tal objetivo presente, no es pertinente limitar la observación al conocimiento general de la lengua, sino que los aspectos mencionados se deben relacionar simultáneamente con la familiaridad que tiene una sociedad con ello: con el uso continuo o discontinuo de determinado concepto. СКАЧАТЬ