Teatro aplicado en educación. Varios autores
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Teatro aplicado en educación - Varios autores страница 2

Название: Teatro aplicado en educación

Автор: Varios autores

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9789561427952

isbn:

СКАЧАТЬ desarrollo educativo en nuestro país, ya que elabora y concretiza didácticas y metodologías esenciales, tanto para la comprensión de su fin cognitivo, afectivo y social, como para su concreción en los múltiples lugares y espacios educativos para los que está dirigido. Sin duda es un texto inédito, primordial en la implementación de una práctica que socializa las artes escénicas al ampliar las formas y perspectivas de una formación social, al instalar la acción de emociones, cuerpos y sensibilidades en la construcción de un saber.

      Establece de forma contundente la manera en que el arte del teatro, en conexión con la educación, permite crecimientos individuales y sociales inesperados, ampliando de manera significativa otras aristas de las artes escénicas en pos de una transversalidad global. Destaca tanto su elaborada coherencia y fundamentación, como la dinámica y clara estructura de las diversas planificaciones y ejercicios que lo atraviesan en concordancia con los diferentes niveles educativos.

      El libro respira y da cuenta de la enorme investigación teórica y vivencial realizada para generar su existencia, lo que respalda su unicidad y solidez. Es didáctico en sí mismo, nos va introduciendo a conceptos y principios del teatro aplicado que se estructuran y desglosan de manera secuencial y análoga en un esquema referido al estilo de los “estudios comparativos”, donde lo transdisciplinario junto a sus cruces y variables, nos induce a otras miradas sobre lo multidimensional de nuestras amalgamas sociales.

      La presente publicación entrega todas las herramientas para la comprensión e implementación del teatro aplicado, su marco teórico y práctico, con definiciones aclaratorias y precisas, estructurando alternadamente lo macro en relación a lo micro. Su legibilidad nos introduce de manera visible sobre los objetivos y resonancias de este saber, para luego contextualizarlo a través de planificaciones y acciones de creatividad y motivación pedagógica, con diagramas y tablas, describiendo de manera clara y aplicable los ejercicios didácticos elaborados para cada nivel.

      Nos introducimos a este texto a través de una lectura inductiva, que se va construyendo como una arquitectura visible, permitiéndonos descubrir cómo los principios del alfabeto escénico pueden ser apropiados e integrados en la educación. Su construcción permite acceder a la materia sin necesidad de conocimientos “especializados” frente al tema abordado. La estructura del libro actúa como guía a través de sus capítulos, dirigiéndose a un abanico de públicos y estamentos para su implementación en variadas instancias educativas y comunitarias.

      Lo anterior permite que las nociones entregadas contengan en sí un gran efecto multiplicador, constituyéndolo en un libro actuante de carácter expansivo, donde primero están los/as lectores, pedagogos/as teatrales, educadores, monitores, actores y actrices que lo utilizarán para aplicarlo en sus acciones educativas o de formación en las diferentes instancias del proceso educativo, y luego están los/as estudiantes quienes realizarán dichas prácticas, ampliando así de manera cuantitativa el público receptor y efecto multiplicador.

      En una analogía con su inherente teatralidad, este es un libro que conlleva los principios de su puesta en escena, un escrito creacional, donde las propuestas didácticas escritas por los/as diez colaboradores/as convocados/as para esta publicación, son la base que gatillará nuevos ejercicios que respondan a la diversidad del teatro y su pedagogía, y que se ampliará, potenciando el crecimiento personal y grupal de la comunidad educativa y teatral.

      Dado a su vez que las tendencias contemporáneas van en pro de lo cognitivo a través del arte, nos encontramos con un texto contemporáneo que estará al servicio de nuestras instancias y necesidades educacionales. De ahí que su elaborada y coherente construcción sea un material que han estado esperando con urgencia todos/as aquellos/as que se apropiarán de él y descubrirán en estas propuestas didácticas una guía para integrarlas tanto al aula como a otras instancias sociales.

      Los conceptos relativos al campo de estudios del teatro aplicado en educación son un saber en devenir, de una gran contemporaneidad, donde los lenguajes del arte escénico despliegan su transversalidad en función de los objetivos de la educación, entregando herramientas cognitivas, didácticas y de desarrollo social, estableciendo una vasta metodología de aproximación escénica a las asignaturas para que estudiantes y docentes, se reapropien de los conocimientos de la humanidad.

      Tradicionalmente, las construcciones de los lenguajes artísticos eran consideradas de uso exclusivo de los profesionales de una disciplina. Este libro desborda esos límites para integrarse a la comunidad, no de forma azarosa, sino con el mismo sentir de experimentar la creación en la formación de nuestras ciudadanas y ciudadanos, gatillando un sentimiento colectivo de pertenencia que amplía la participación en la continua construcción de nuestra identidad.

      La extensa bibliografía presentada cita a los/as principales especialistas abarcando a la gran y diversa mayoría de los/as autores/as que se refieren a las temáticas abordadas, motivando al lector/a a ampliar sus fronteras y a continuar navegando en el inmenso mar de la teatralidad. Considero muy acertada la decisión de Ediciones UC de publicar este libro reafirmando el rol de una universidad, cual es trasmitir y divulgar el conocimiento.

      Celebramos esta edición, a sus autoras y colaboradores, por este gran aporte para nuestro buen vivir en el siglo XXI.

      Ramón Griffero Sánchez

      Santiago de Chile, noviembre, 2020.

      I.

      ANTECEDENTES TEÓRICOS DEL TEATRO APLICADO EN EDUCACIÓN

      Ana Sedano Solís

      Doctora en Estudios Teatrales Universidad de Alcalá, académica de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica. Experiencia nacional e internacional en docencia, extensión y vinculación con el medio en universidades de Europa, África y Centroamérica. Investigadora en teatro aplicado y su inserción en diversas áreas (educación, salud y comunidad). Premio Extraordinario de la Universidad de Alcalá (2019) por tesis doctoral sobre teatro aplicado a la formación inicial docente, publicada en 2016. Adjudicación “Programa Giner de los Ríos de Profesores e Investigadores Invitados para el curso 2016/2017” de la misma universidad. Premio “Joven Investigador” de la Universidad de Burgos y la Sociedad Española de Pedagogía (2012). Publicaciones en revistas indexadas y participación en congresos y seminarios internacionales. Actualmente desarrolla proyecto CONICYT PAI 79170047: “El Teatro Aplicado como campo científico en los Estudios Teatrales: Sistematización teórico-práctica e implementación de una línea de investigación en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile”. Docente Diplomados en Pedagogía Teatral y Teatro Aplicado Universidad Católica de Chile. Colaboradora y docente La Balanza: Teatro & Educación.

      I.Introducción

      El teatro aplicado en educación (T.A.E.) es un área de investigación dentro del teatro aplicado, cuyo propósito es mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La relación formal entre teatro y escuela surgió apenas en el siglo XX, aunque existen antecedentes que sitúan sus orígenes en la Edad Media. Será en los años sesenta y setenta, cuando docentes y metodólogos de todo el mundo revivirán el interés por la utilización de las herramientas teatrales en la educación reglada, particularmente en Inglaterra donde surgen los primeros programas de Teatro en Educación (Theatre in Education) y donde se encuentran los precursores de un movimiento que actualmente tiene alcance internacional (Sedano, 2019).

      Nuestro siglo ha estado marcado por el surgimiento de nuevos enfoques en educación; los avances de la neurociencia y los estudios en torno al cerebro, su morfología y funcionalidad, han modificado la noción que se tiene acerca del aprendizaje y del vínculo profesor/a-estudiantes. Se han incorporado conceptos como el de inteligencia emocional, competencia emocional, neuroaprendizaje, coaching, innovación, creatividad, inclusión, aprendizaje СКАЧАТЬ