El Imperialismo, fase superior del capitalismo. V. I. Lenin
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El Imperialismo, fase superior del capitalismo - V. I. Lenin страница 4

Название: El Imperialismo, fase superior del capitalismo

Автор: V. I. Lenin

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия: Cuadernos de Octubre

isbn: 9789874039347

isbn:

СКАЧАТЬ la sociedad en el capital.

      Nuestro desafío supone la crítica al capitalismo de nuestro tiempo y la construcción de las condiciones de posibilidad subjetiva para hacer realidad el socialismo y el comunismo. El capitalismo actual es la ofensiva de las transnacionales, los principales Estados del capitalismo mundial y los organismos internacionales, que como tría­da se constituyen en sujetos impulsores de la liberaliza­ción contra las/os trabajadoras/es y los pueblos.

      Son efectos de esa ofensiva la miseria extendida, la desigualdad, la destrucción de la naturaleza y la vida, la criminalidad y el delito como norma del capitalis­mo. Todo es resultado de la recurrente violencia con­tra la mayoría explotada y dominada, siendo la crisis mundial el mecanismo del chantaje para exacerbar y potenciar el objetivo de máxima del gran capital por la rentabilidad a cualquier costo. La revolución socialista proponía Mariátegui como horizonte de lucha para los pueblos de Nuestramérica. Con Lenin y el amauta rei­vindicamos el propósito y la necesidad de la revolución.

      Julio C. Gambina

      En 1916 se produjeron una serie de hechos de máxi­ma significación en la historia del movimiento popu­lar que preanunciaban el gran acontecimiento social del siglo XX: la Revolución de Octubre. Muchos de los derechos que los pueblos oprimidos y los trabaja­dores gozamos hoy están vinculados a lo que desde la acción y la reflexión se aportó entonces. El libro que se presenta en esta edición fue uno de esas contribu­ciones. Su publicación coincidió con el Alzamiento de Pascuas que libertó parcialmente Irlanda de las garras del Imperio Británico. James Connolly, dirigente sin­dical y revolucionario católico, admirado por Lenin e incomprendido aún hoy por gran parte de los marxis­tas, fue su principal referente. Sus palabras no pierden vigencia: “Si mañana echáis al ejército inglés e izáis la bandera verde sobre el Castillo de Dublín, a menos que emprendáis la organización de una república socialista todos vuestros esfuerzos habrán sido en vano. Inglaterra todavía os dominará. Lo hará a través de sus capitalistas, sus terratenientes, a través de todo el conjunto de insti­tuciones comerciales e individuales que ha implantado en este país y que están regadas con las lágrimas de nues­tras madres y la sangre de nuestros mártires”. Connolly -patriota, no patriotero- comprendía algo que sole­mos olvidar: el imperialismo no es la política exte­rior de una potencia en particular sino la forma que adopta ese caníbal polimorfo e insaciable cuando de­voró suficiente carne humana. Es la tiranía imperial del dios Dinero que describe el Papa Francisco y que hoy muestra un nuevo rostro en su ofensiva contra los pueblos y la naturaleza. Bajo la inmensa masa de ex­plotados hoy se acumulan millones de hermanos des­cartados y sin esperanza siquiera de vender su fuerza de trabajo. La propia Creación desbastada y en peli­gro de extinción. El capitalismo imperialista, que hoy combina consumismo alienante, guerra permanente y la más flagrante desigualdad, es la causa de este pa­norama desolador. El clamor de los pobres y la Tierra nos llama a todos los militantes a unirnos -sin repe­tir los crímenes que se han cometido en nombre de la revolución durante el siglo XX- para construir eso que algunos llaman socialismo, otros suma qamaña, küme mogñen, justicialismo, confederalismo demo­crático o el Reino, pero que en todos los casos impli­ca un cambio revolucionario en el eje de rotación del mundo para que la mujer, el hombre, la naturaleza y la dignidad estén primero.

      Juan Grabois

      Conceptos de El imperialismo, fase superior del capitalismo

      A pesar de sus aportes a la teoría del socialismo cien­tífico, o más probablemente a causa de ello, la obra de Lenin está prácticamente proscripta en el mundo univer­sitario y académico en general. Son muy pocas las cáte­dras y las investigaciones en ciencias sociales que recogen esos aportes y muchos los que los reducen y tergiversan.

      Entre esos aportes está sin duda el concepto de país dependiente, una de cuyas formas, diferente de la semi­colonia, ejemplifica la relación de Argentina con el im­perialismo británico. En el planteo de Lenin no se trata de un capitalismo dependiente: el capitalismo es uno solo. Su planteo permite introducir dos dimensiones -relaciones capitalistas y dependencia entre países- que dan cuenta de una especificidad argentina hoy vigente: el ser un país dependiente donde las relaciones capita­listas -relaciones salariales bajo sus distintas formas- se encuentran ampliamente extendidas, con la consiguien­te centralidad de la clase obrera, lo que explica la agu­dización de las contradicciones propias del capitalismo en un país que tiene pocas posibilidades de descargar­las sobre otros países.

      Otro aporte de este texto, continuando el planteo de Marx, es la identificación entre la fase superior del de­sarrollo capitalista y su descomposición como modo de producción de la vida social. Descomposición que no significa derrumbe sino la imposibilidad de garantizar la reproducción del conjunto de la población inserta en sus relaciones, lo que conduce no sólo a una agudiza­ción de la lucha de clases, sino también, como ya lo se­ñalara Engels, a la guerra de todos contra todos.

      Nicolás Iñigo Carrera

      […] Lenin no aceptaba la presentación de la guerra como una decisión aberrante de las elites. Estimaba que el curso belicista correspondía a tendencias objetivas del capital, derivadas de la competencia por la ganancia. Sostenía que el único sendero de pacificación genuina era el inicio de una transición al socialismo. El estalli­do de la Primera Guerra confirmó las caracterizaciones de Lenin y puso de relieve todos los errores de la apues­ta pacifista de Kautsky.

      Esta diferencia de percepciones obedeció a causas y posturas políticas. El dirigente bolchevique detectó las principales contradicciones del capitalismo de su época y mantuvo una actitud revolucionaria. El líder socialde­mócrata privilegió sus deseos a la consideración de las tendencias reales y demostró una gran permeabilidad a las exigencias de los poderosos.

      Claudio Katz

      Lenin y la teoría del imperialismo: preguntas abiertas

      El capitalismo como sistema mundial

      A diferencia de otros integrantes de la familia mar­xista […] Lenin constituye el elemento de la discordia. Es el verdadero parteaguas en las ciencias sociales y en la política contemporáneas. La cultura de las clases do­minantes, entrenada en el ejercicio cotidiano de ejercer su hegemonía, intentó dulcificar, neutralizar e incluso fagocitar o incorporar a Walter Benjamin, a Antonio Gramsci, a Rosa Luxemburg, llegando al límite de ma­nipular al mismo abuelo fundador de la familia, Karl Marx. Con Lenin jamás pudieron. Les sigue generando pánico, desesperación y horror. […]

      ¿Hay un solo Lenin? Creemos que no. Como hipó­tesis de trabajo sostenemos que existen muchos Lenin. No sólo porque su obra fue variando al calor y al rit­mo de la lucha de clases, sino porque las apropiaciones posteriores priorizaron un aspecto de su obra por so­bre otro, según el ángulo político de sus interlocutores o seguidores. No es el mismo Lenin el joven que co­menzó a estudiar El Capital a los 18 años, […] el que luchaba en 1894 contra el populismo ruso tardío y ya degradado mientras postulaba a Marx como el funda­dor “objetivista” de la sociología y las ciencias sociales (sin haber estudiado todavía a Hegel), el que a comien­zos del siglo XX se convierte en teórico de la organi­zación revolucionaria con su inolvidable ¿Qué hacer?, […] el que reflexiona sobre la insurrección de 1905, el teórico del abstencionismo, la organización clandesti­na y la guerra de guerrillas, el que polemiza durante 1908 con fracciones liquidacionistas en el exilio sedu­cidas por el neopositivismo de Mach y Avenarius, el que rompe con sus maestros Plejanov y Kautsky (tanto en la teoría como en la práctica) mientras СКАЧАТЬ