Cultura política y subalternidad en América Latina. Luis Ervin Prado Arellano
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Cultura política y subalternidad en América Latina - Luis Ervin Prado Arellano страница 4

СКАЧАТЬ siguiente grupo de trabajos responde a estudios historiográficos del caso colombiano. En primer lugar, Jorge Conde Calderón introduce el tema de los tumultos populares y la cultura política plebeya en el Nuevo Reino de Granada, en el contexto de las reformas borbónicas y la independencia. Observa cómo los campesinos con su participación colectiva crearon una política popular, mediada por sus condiciones materiales de existencia en marcos jurídicos y judiciales. Valga señalar que esta cultura política plebeya la recrea el autor en espacios locales, parroquiales, donde las juntas de vecinos se constituían en instancias de poder. Los tumultos y manifestaciones de plebeyos estudiados por Conde Calderón, le permiten ahondar en aspectos como el peso de la tradición en la cultura política popular.

      Luis Ervin Prado da cuenta de la activa participación política de la comunidad étnica Páez en las primeras décadas de vida republicana, que los condujo, por ejemplo, a negociar en el marco republicano su autonomía política, una tradición que no era nueva para ellos, pero que la supieron adaptar a los cambios introducidos por la república, asumiendo una nueva actitud de resistencias, luchas y negociaciones, esta vez en código republicano y frente a las políticas liberales. En este proceso de enfrentamiento a las políticas liberales, destaca el autor el peso de los cabildos indígenas en la defensa de sus tierras comunales, así como la participación colectiva en diferentes contiendas armadas.

      Pamela S. Murray, analiza la participación de la mujer en la política del siglo XIX colombiano, más precisamente en la revolución liberal mosquerista, un momento de expansión de la participación política femenina, por ejemplo, de mujeres liberales populares, o de conservadoras anticlericales. La correspondencia del general Mosquera le permite encontrar a las mujeres entre la extensa red de amigos, familiares y clientes del caudillo caucano. Murray muestra la importancia de espacios tradicionalmente excluidos del mundo político y resalta el valor de la sala de una casa o, en general, el de la vida doméstica como espacios generadores de opinión pública y escenarios en los que se amplía la política.

      Finalmente, María Victoria Dotor Robayo se ocupa de la participación política boyacense durante la denominada guerra por las soberanías o guerra por el liberalismo 1859–1863. Destaca el importante movimiento liberal que se despertó en la región, equívocamente caracterizada como conservadora, pues justamente la dinámica política alrededor de la guerra, consolidó una amplia red de liberales intermedios y populares en la región, que tuvo como eje articulador el denominado tercer ejército.

      No puedo finalizar esta introducción sin expresar mis agradecimientos a cada uno de los participantes en el simposio del cual es producto el presente texto. A la generosidad de James Sanders, Ishita Banerjee, Saurabh Dube, Jorge Conde Calderón, Luis Ervin Prado y Pamela S. Murray, quienes ofrecieron sus textos para esta publicación. También debo expresar mi agradecimiento a Magali Carrillo, Isidro Vanegas y el semillero del “Grupo de Investigaciones Históricas”, quienes apoyaron decididamente la realización del evento, así como la lectura y producción del presente texto.

      María Victoria Dotor Robayo

       James E. Sanders

      Utah State University