1968: Historia de un acontecimiento. Álvaro Acevedo
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу 1968: Historia de un acontecimiento - Álvaro Acevedo страница 30

Название: 1968: Historia de un acontecimiento

Автор: Álvaro Acevedo

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9789588956978

isbn:

СКАЧАТЬ de las protestas y movilizaciones estudiantiles en los cambios experimentados por el sistema político y la sociedad mexicana en su conjunto. Pensar el movimiento estudiantil más allá de la primera página de los periódicos, aproximándolo a cuestiones más profundas y complejas de la vida política, social y cultural de la nación, puede ser la principal enseñanza de estos trabajos117.

      Para el autor, las causas del malestar estudiantil se encuentran en el agotamiento del modelo de desarrollo de la posguerra y la crisis de la universidad. La protesta surge en México cuando aparecen los signos de debilitamiento del modelo de desarrollo estabilizador, pues las desigualdades sociales se han profundizado. Aparecen pues novedosas formas de sociabilidad promovidas, en parte, por los estudiantes, de las cuales las más notorias son las asociaciones. En la capital sinaloense se destacan tres: el Ateneo Sinaloa, Grupo Magistral 18 de Abril y el Ateneo Estudiantil Universitario.

      Casi simultáneamente, y en particular entre 1970 y 1972, el espacio público es intervenido por la protesta estudiantil. En este lapso hay dos etapas en el movimiento estudiantil sinaloense. En la primera, durante la confrontación con el rector Gonzalo Armienta, la movilización está encaminada a exigir viejas demandas como la democracia y la autonomía. En una segunda etapa de radicalismo, con el caso de la protesta de los denominados ‘enfermos’, no hay posibilidades para el discurso de reforma universitaria. De manera que la movilización estudiantil busca convertir a la universidad y a la lucha popular en bastiones contra el Estado para alcanzar la transformación radical de la sociedad.

      Los factores que propician la aparición en el espacio público del fenómeno de la enfermedad son de orden estructural. La estrategia de desarrollo económico impulsada por el Estado, llamada ‘desarrollo estabilizador’, tiene repercusiones en la sociedad mexicana. Los resultados son la desigualdad social y el agotamiento del modelo, traducido en un sinnúmero de movimientos sociales. Igualmente, en el ámbito internacional el clima político [Revolución cubana, Guerra Fría, China] propicia una serie de discursos proclives a la violencia que influyen en estos sectores movilizados, especialmente en el estudiantil.

      La injerencia de la Liga Comunista 23 de Septiembre [LC23S] es el resultado de la fusión del Frente Estudiantil Revolucionario de Guadalajara, el Movimiento Estudiantil Profesional [estudiantes cristianos] de Monterrey, los Enfermos de Sinaloa [estudiantes de la Feus], el Comando Lacandones [estudiantes del IPN y de la Unam], Los Guajiros, Los Macías y el grupo Oaxaca. En Sinaloa tiene su clímax en la primavera de 1973 y al final de esta un año después. El autor califica este periodo como “los meses maravillosos”, ya que la organización clandestina es capaz de realizar las principales acciones de agitación y propaganda armada que una guerrilla urbana, hasta ese momento, haya llevado a cabo en el país. Los orígenes de la organización revolucionaria se remontan a finales de los años sesenta, cuando activistas estudiantiles de diversas partes del país inician el debate alrededor de la situación política mexicana del 68 y las posibilidades de crear un partido armado en México, de acuerdo con la revolución de octubre. De esta manera, La Liga es conformada en Sinaloa por jóvenes de extracción universitaria en su mayoría, el 15 de marzo de 1973. La Liga se caracteriza por desarrollar actividades militares, recuperar armas, matar jefes prominentes de la Policía y el Ejército, expropiar recursos materiales y desarrollar actividades para liberar presos políticos.

      De 1974 a 1977 empieza el periodo gris de La Liga, pues dicho interregno se caracteriza por la caída de sus principales dirigentes y por la discusión en la Tercera Reunión Nacional sobre la viabilidad de la lucha armada, y los Enfermos son expulsados de la Universidad Autónoma de Sinaloa por sus actos expropiatorios, lo que deriva en una caótica situación. La desaparición de la Liga Comunista 23 de Septiembre en Sinaloa obedece a factores tanto internos como externos, principalmente a las estrategias del Estado para liquidar la insurgencia, la pérdida de dirigentes, las escisiones internas y el abandono de la lucha armada.

      El aumento de la actividad guerrillera es utilizado por El Sol para ampliar espacios en donde se explican los efectos perniciosos de las organizaciones armadas. En este debate se señala que las “perversiones” que padecen las universidades mexicanas son los principales detonantes de la violencia política de izquierda que desestabiliza al país. Los diarios de circulación nacional y regional generan en el imaginario colectivo la creencia de una amenaza para la seguridad nacional. La campaña que la prensa pone en práctica, sumada a numerosos operativos psicológicos, ilustran la historia de una derrota anunciada. El dueño y fundador de El Sol y todo su emporio comunicativo, que en su mejor momento llega a controlar más de treinta informativos, tienen una meta: combatir al comunismo y sus simpatizantes donde quiera que se encuentren.

      Como en este caso, son distintos los lugares del mundo en los que estallan gritos de rebeldía que conducen a formas organizativas revolucionarias. Hacia el sur del continente americano se producen manifestaciones y organizaciones estudiantiles importantes desde principios del siglo XX, que en las décadas del sesenta y setenta vuelven a cobrar protagonismo nacional y continental. La experiencia militante argentina es muy importante para este balance por las luchas universitarias emprendidas allí.

      Interpretación del mapa de América del Sur. Colombia.

      Caricatura de Nadaísmo 70, N.° 8. 1971, p. 4.

      Argentina: comentarios a una historiografía militante

      Protagonistas de primera línea en la historia continental de la organización estudiantil, СКАЧАТЬ