Presencias del pasado. Roger Chartier
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Presencias del pasado - Roger Chartier страница 7

Название: Presencias del pasado

Автор: Roger Chartier

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия: HONORIS CAUSA

isbn: 9788491347958

isbn:

СКАЧАТЬ Moltíssimes gràcies.

      BIOBIBLIOGRAFÍA DEL DOCTOR ROGER CHARTIER

       a cargo de Francisco Fuster

      Roger Chartier (Lyon, 9 de diciembre de 1945) realizó sus estudios de Educación Secundaria en el Lycée Ampère de Lyon, ciudad del este de Francia en la que nació y en la que transcurrieron su infancia, su adolescencia y los primeros años de su juventud. Entre 1964 y 1969 cursó estudios universitarios en la Ecole Normale Supérieure de Saint-Cloud (Lyon) y, en paralelo, se matriculó en un curso de la Universidad de la Sorbona (1966-67) que le permitió obtener los títulos de licenciado y de maître en Historia.

      En 1969, recién finalizados sus estudios universitarios, superó la oposición y obtuvo la llamada agrégation, lo que le permitió empezar a trabajar como profesor agregado de Historia en el Lycée Louis-Le-Grand de París, en la que sería su primera y única experiencia docente en el mundo de la enseñanza secundaria. Fue entonces cuando abandonó definitivamente Lyon y se instaló en aquel agitado París en el que todavía resonaban los ecos del mayo del 68.

      En 1970 se incorporó a la Université Paris I, Panthéon-Sorbonne, como profesor ayudante de Historia Moderna, cargo que ocupó durante cinco años, hasta 1975, cuando se trasladó a la que, con el tiempo, terminaría siendo su «casa» y el lugar en el que más tiempo desarrolló su profesión: la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), donde al principio ejerció como profesor ayudante durante dos cursos. En 1978 fue nombrado ya profesor titular en la EHESS, institución que ya no abandonaría hasta su reciente jubilación oficial como profesor, en el año 2016, y donde ocupó cargos tan destacados como el de director del prestigioso Centre de Recherches Historiques (CRH) (1982-1986), fundado por Fernand Braudel en 1949, y el de jefe de estudios de la École entre 1984 y 2006.

      Como miembro –a mi juicio, el más destacado de ellos– de la cuarta generación de la Escuela de los Annales, el profesor Chartier ha desarrollado la mayor parte de su magisterio como renovador de la historiografía francesa y europea en las tres grandes líneas de investigación en las que su nombre es una referencia a nivel internacional: la historia del libro, la historia de la lectura y la historia de la edición. De la influencia que ha ejercido sobre la EHESS, en general, y sobre el CRH (del que sigue siendo membre associé), en particular, da buena cuenta el hecho de que allí se formaron varios de sus discípulos, alguno de los cuales sigue en activo, impartiendo sus clases en ese mismo laboratoire, que hoy depende de la propia EHESS y del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

      Sin embargo, el que quizá sea el mayor hito en la trayectoria docente del profesor Chartier se produjo en 2006, cuando el prestigiosísimo Collège de France acordó su incorporación al Claustro de la institución y le encomendó la dirección de la Cátedra sobre Escritura y Culturas en la Europa Moderna, creada exprofeso para la ocasión. Hasta su jubilación en 2016, Chartier ocupó, junto a los mejores investigadores de toda Francia en sus respectivas especialidades, este lugar de privilegio, desde el que ha impartido numerosos cursos y seminarios de especialización que han tenido una excelente acogida, no solo por parte del público francés, sino también de estudiantes e investigadores llegados desde todo el mundo, que han acudido a París para seguir sus clases en este centro de enseñanza superior al que hoy sigue ligado como profesor emérito y honorario.

      Por si toda esta actividad fuese poca, el profesor Chartier ha compaginado, casi desde sus inicios como docente, esta notable tarea en la EHESS y en el Collège de France con una no menos importante fuera de las fronteras francesas. De hecho, la dimensión de la carrera profesional de Chartier no se entiende en absoluto si no consideramos, también, su brillante trayectoria internacional, pues su presencia en universidades e instituciones académicas de todo el mundo ha sido intensísima e ininterrumpida durante los últimos cuarenta años y desde que, en 1976, realizara su primera estancia internacional. La hizo como investigador invitado (Visiting Fellow) en el acreditado Shelby Cullom Davis Center for Historical Studies de la Universidad de Princeton, donde –como han subrayado los profesores Justo Serna y Anaclet Pons– conoció y trabó amistad con un historiador estadounidense que impartía sus clases allí: el también especialista en la historia del libro y de la lectura Robert Darnton.

      Desde esa primera estancia en Princeton, Chartier ha sido investigador o profesor invitado en centros de reconocido prestigio, como las universidades de Montreal, Yale, California en Berkley, Cornell, Johns Hopkins, Chicago, Alabama, Harvard, Nueva York, Stanford y, sobre todo, Pensilvania, donde es Annenberg Visiting Professor of History y ha impartido clases anualmente desde el año 2001.

      En América Latina ha dictado seminarios en multitud de centros, como las universidades de Buenos Aires (Argentina), Nacional de Rosario (Argentina), Nacional de San Martín (Argentina), de Chile (Chile), de la República (Uruguay), Diego Portales (Chile), de los Andes (Colombia), de Ouro Preto (Brasil), de Sao Paulo (Brasil), de Passo Fundo (Brasil), Autónoma de Sinaloa (México) y el Instituto Tecnológico de Monterrey (México), por citar solo algunos. Y lo mismo se podría decir de España, donde hemos tenido el placer de escucharle en las universidades Internacional Menéndez Pelayo, Complutense de Madrid, Autónoma de Madrid, de Castilla-La Mancha, de Cádiz, de Almería, Autònoma de Barcelona, de Alcalá de Henares, Carlos III de Madrid y, por supuesto, en la Universitat de València.

      Del mismo modo, ha pronunciado conferencias inaugurales en la Sociedad Americana de Antigüedades de Worcester (septiembre de 1987), la Cátedra Luigi Einaudi de Estudios Europeos e Internacionales, las universidades de Cornell (abril de 1988), Iowa (abril de 1990), Pensilvania (1994), Utah (abril de 1995), Alabama (abril de 1996), Edimburgo (octubre de 1996), Oxford (junio de 1997), Washington (octubre de 1997), Brown (abril de 1998), Stanford (octubre de 2000) o la British Library de Londres (1998), por citar solamente algunas de las muchas ocasiones en las que su presencia ha sido requerida, como voz autorizadísima, para impartir clases magistrales o charlas de apertura en distintos actos académicos.

      Quizá una de las facetas menos conocidas de su biografía, al menos para el gran público no especialista, que conoce sus publicaciones y que quizá haya asistido a algunas de sus conferencias, pero desconoce los pormenores de su extensa y variada hoja de servicios, sea la de su trabajo como gestor al frente de distintas instituciones a las que Chartier ha aportado no solo sus vastos conocimientos en la materia, sino, también, su reconocida bonhomía a la hora de relacionarse –lo que no siempre es fácil– con colegas y estudiantes de todos los niveles y especialidades.

      En este sentido, y si a menudo hablamos de la creciente importancia de la gestión académica y de la necesidad de que un científico conozca, también, ese «otro lado» menos amable que es la jungla burocrática en la que se ha convertido la Universidad en los últimos años, conviene recordar que ha ejercido cargos de responsabilidad científica de primer nivel, compaginándolos siempre con una labor de docencia e investigación que nunca ha abandonado.

      Además de la jefatura de estudios de la EHESS y de la dirección del Centre de Recherches Historiques de la propia EHESS, a las que ya me he referido, Chartier ha sido director del Centre Alexandre Koyré (EHESS - CNRS - Muséum National d’Histoire Naturelle) entre 1989 y 1998, director del Centre International de Synthèse - Fondation pour la Science entre 1993 y 1997, miembro del Comité National du Centre National de la Recherche Scientifique, Section Histoire Moderne et Contemporaine, entre 1980 y 1983 y entre 1987 y 1990, presidente del Conseil Scientifique de la Bibliothèque de France entre 1990 y 1994, miembro del Conseil Scientifique pour la Recherche Universitaire auprès du Ministre de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche entre 1990 y 1994, presidente del Conseil Scientifique de l’École Nationale Supérieure des Sciences de l’Information et des Bibliothèques entre 1995 y 1998, miembro del Comité d’Évaluation Scientifique de la Maison des Sciences de l’Homme entre 1998 y 2002, y miembro del Comité d’Évaluation Scientifique du Max Planck Institüt für Wissenschaftsgeschichte, entre 2000 СКАЧАТЬ