Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura (1898-1924). Gilberto Loaiza Cano
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura (1898-1924) - Gilberto Loaiza Cano страница 6

Название: Luis Tejada y la lucha por una nueva cultura (1898-1924)

Автор: Gilberto Loaiza Cano

Издательство: Bookwire

Жанр: Философия

Серия:

isbn: 9789585010031

isbn:

СКАЧАТЬ incompletas colecciones de prensa. Hubo otros apoyos documentales más puntuales, como la consulta del archivo de la Escuela Normal de Institutores de Antioquia y algunos testimonios de parientes y amigos del escritor. No pudimos contar con un apoyo documental valioso proveniente de algún archivo privado; aun así, dispusimos de 672 crónicas que constituyeron la premisa documental que sirvió de sustento para este ejercicio de reconstrucción biográfica. Ese conjunto de crónicas fue sometido a los trabajos preliminares propios de una fijación de textos: la definición de la autoría, la determinación de la fecha original de publicación de cada crónica. Valga precisar que Luis Tejada utilizó seudónimos —por ejemplo, Valentín— o firmó con sus iniciales, lo cual propició confusiones porque algo semejante hizo un dirigente liberal que escribió en la prensa por la misma época de nuestro autor: Lázaro Tobón. Por eso hubo un necesario examen de los rasgos estilísticos que dotaron de una identidad incuestionable a Tejada. Por fortuna, estábamos ante un escritor que, en su tiempo, fue un personaje rico en anécdotas que, mientras existió, fue comentado con interés. La generación de Tejada fue, además, prolija en autorrepresentaciones.

      La visión retrospectiva, hoy forzosa, permite decir que este ejercicio biográfico fue relativamente cómodo para quien entonces era estudiante de una maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia. Luis Tejada vivió poco y nunca salió del país, no colaboró con publicaciones extranjeras; esa vida trunca y su corta producción en los periódicos de la época fueron aliciente para emprender la tarea; aun así, la compilación de sus crónicas no fue sencilla. Las colecciones de prensa estaban dispersas, mal conservadas o despedazadas; por eso, su escritura en Barranquilla, entre 1918 y 1919, nos aparece todavía incompleta; por eso, también, tenemos pocos testimonios de su colaboración en la prensa de Manizales. A eso se añadieron las omisiones familiares en la conservación de alguna huella testimonial.

      En esta edición he decidido respetar la fórmula de citación de la primera edición. Es decir, he apelado al orden de la compilación ya mencionada que sirvió de fundamento a este estudio biográfico, por lo que, al citar la Obra completa de Luis Tejada, acudí a la siguiente convención: título del texto y fecha original, las iniciales oc, enseguida la indicación del tomo y el número de página. Ejemplo: El periodista, marzo 14 de 1922, oc, ii, p. 389.

      Cali, 2020

      1 Pienso, por ejemplo, en tres profesores universitarios que han dejado huella de biógrafos: Alberto Mayor Mora, Técnica y utopía (biografía intelectual y política de Alejandro López, 1876-1940), Eafit, Medellín, 2001; César Ayala Diago, su trilogía dedicada a Gilberto Alzate Avendaño, publicada por la fundación del mismo nombre: El porvenir del pasado, tomo i, 2007; Inventando al Mariscal, tomo ii, 2009; Democracia, bendita seas, tomo iii, 2013; y Andrés López Bermúdez, Jorge Zalamea, enlace de dos mundos. Quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969), Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, 2014.

      2 John Galán Casanova, Luis Tejada, vida breve, crítica crónica, Panamericana, Bogotá, 2005.

      3 Herly Torres y Rodrigo Malaver, “El intertexto de lo urbano en Luis Tejada”, revista Folios, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, n.o 18, segundo semestre del 2003, pp. 69-88.

      4 La trascendencia política de lo efímero, Desde Abajo, Bogotá, 2006.

      5 Crónicas para leer en el tranvía, Comfama-Metro de Medellín, Medellín, 2008.

      6 Gilberto Loaiza Cano, “Luis Tejada (1898-1924)”, Pensamiento colombiano del siglo xx, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2013, pp. 437-461.

      7 Carlos Uribe Celis, Los años veinte en Colombia. Ideología y cultura, Aurora, Bogotá, 1985.

      8 María Tila Uribe, Los años escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte, Cestra-Cerec, Bogotá, 1994.

      9 Diego Jaramillo, Las huellas del socialismo: los discursos socialistas en Colombia, 1919-1929, Universidad Autónoma de México-Universidad del Cauca, México D. F.-Popayán, 1997.

      10 Isidro Vanegas Useche, El socialismo mestizo. Acerca del socialismo temprano en Colombia, 1919-1924, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1999.

      11 Ricardo Arias Trujillo, Los Leopardos: una historia intelectual de los años 20, Universidad de los Andes, Bogotá, 2013.

      12 Santiago Castro-Gómez, Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolíticas en Bogotá (1910-1930), Instituto Pensar-Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2009.

      13 Mijaíl Bajtín, Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México, 1985, p. 298.

      14 Michel de Certeau, L’écriture de l’histoire, Gallimard, París, 1978.

      15 Michel Foucault, L’archéologie du savoir, Gallimard, París, 1969.

СКАЧАТЬ