Название: Activismo, diversidad y género
Автор: Laura Raquel Valladares de la Cruz
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
Серия: Biblioteca de Alteridades
isbn: 9786077116103
isbn:
Ahora tengo una óptica más ordenada y metódica, pues debo confesar que durante mi experiencia y vivencias como facilitadora de la universidad cegaron posibilidades de métodos analíticos debido a tres razones que ubico: la presión que sentía al tener “información delicada” que me proporcionaba el Consejo de Autoridades (por ejemplo, nombres, fechas clave, listas de asistencias de asambleas, material fotográfico y audiovisual); la confianza de las autoridades comunitarias que permitían mi asistencia a determinadas asambleas (siempre en calidad de facilitadora), y mi cóleramiedo (así, inseparable) para con la lucha indígena que no me dejaba ubicar contradicciones internas, aunque para ser honesta, creo que esa cólera (más que miedo) en el fondo del asunto era un compromiso personal-político y una deuda emocional que me debía al no haber encontrado justicia por el asesinato de mi madre, protagonizado por el crimen organizado y que quedó simplemente como una víctima del delito de feminicidio para engrosar las estadísticas en México. Como decía Gramsci, el punto de partida de cualquier elaboración crítica es la toma de conciencia de lo que una realmente es, es decir, la premisa conócete a ti misma, en tanto que producto de un proceso histórico concreto que ha dejado en ti infinidad de huellas sin, a la vez, dejar un inventario de ellas (Gramsci, 1985, en Said, 1997).
IMAGEN 5
“Quítate esa chingadera” —con un tono imperativo dijo Bruno Plácido Valerio, y entonces decidí bajar discretamente el paliacate que cubría la mitad de mi rostro. Plácido decidió no cubrir su rostro. Primera Asamblea del Tribunal Popular, 31 de enero de 2013 (fotografía de la Comisión de los Medios de Comunicación de la Unisur).
El cuerpo y la teoría son las herramientas de trabajo de las antropólogas. Por tanto, el cuerpo y la teoría me situaron. Durante el ejercicio etnográfico, observé y presencié los riesgos a los que una antropóloga está expuesta en contextos de violencias. Ahora que vuelvo a las revisiones de mis dispersas anotaciones, leo diversas glosas y apuntes acerca de los espacios comunitarios (iglesia, molino, cancha, comisaría) donde se reunían las mujeres mezoneñas para hablar “del tema” y siempre que aparecía la palabra “miedo”, enseguida venía un “no nos vamos a rajar”. En este sentido, para mí fue importante no escribir, fue como estar en campo sin la “presión académica”, así que en esas fechas, mientras estudiaba el doctorado en antropología social, nunca vi la temática como un proyecto de tesis doctoral. Posteriormente, de manera informal, entre charlas y chilates, avisé al Concejo de Autoridades en turno mi decisión de salir nuevamente al extranjero para cumplir con una etapa de trabajo de campo de mi doctorado: el acuerdo simbólico y verbal fue que yo debía regresar, ya sea para compartir los conocimientos adquiridos, para visitar la comunidad y beber de nuevo chilate o ya sea “para ir por pan a casa de Mayra” o bien, como decía el ex fundador del SSyJC, Gonzalo, “para llevar las fotos impresas de todas las asambleas”.
Por último, mientras terminaba la redacción de este texto, la actual coordinadora municipal, Patricia Ramírez Bazán (oriunda de la comunidad El Mezón), junto con mujeres representantes de la Comisión para la Atención de la Mujer Comunitaria del gobierno comunitario y, sobre todo, a partir del trabajo colaborativo por invitación y mandato comunitario que realizamos actualmente con la an tropóloga Laura Valladares, sosteníamos largas charlas acerca de “la antropología y sus debilidades”, insistían en que “cuando se aborda el tema de Ayutla citan y refieren a los que se adueñaron del proyecto colectivo y no a los verdaderos fundadores que son las comunidades” (Bazán, 2019) y reflexionábamos sobre las viejas prácticas antropológicas, “no basta con que nos regresen las tesis” (Bazán, 2019), ahora son otras las formas urgentes que debemos diseñar las y los investigadores para vincularnos con los pueblos indígenas y afromexicanos para documentar procesos particularmente en contextos de autonomías indígenas desde una postura ética, epistemológica, metodológica y comprometida. Era el principio de una reflexión colectiva y de cuestionar nuestro trabajo colaborativo.
BIBLIOGRAFÍA
Bourgois, Philippe (2009), “Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Américas”, en Julián L. García, San tiago Bastos y Manuela Camus (eds.), Guatemala violencias desbordadas, Córdoba, España, Universidad de Córdoba, pp. 27-62.
Centro de Estudios Ecuménicos (s/f), concesiones mineras en Ayutla de los Libres, gráfico.
Jimeno, Myriam (2007), “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”, en Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 5, Bogotá, Colombia, pp. 169-190.
Jimeno, Myriam, Daniel Varela y Ángela Castillo (2015), Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)/Centro de Estudios Sociales (CES)/Universidad de Colombia.
Jimeno, Myriam; Daniel Varela y Ángela Castillo (2019), “Violencia, comunidades emocionales y acción política”, en Morna Macleod y Natalia de Marinis (eds.), Comunidades emocionales. Resistir a las violencias en América Latina, Ciudad de México/Bogotá, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 33-64.
Said, Eduard (1997), Orientalism, Nueva York, Vintage Books A Division of Random House.
Santos, Boaventura de Sousa (2018), “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”, en El Salto, 19 de mayo, disponible en <https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-tiempo-dominacion-unida-resistencia-fragmentada>.
Vázquez Quintero, Manuel (2019), “El uso del derecho indígena como herramienta de emancipación y autonomía”, en seminario Autonomía, comunidad y municipio, 13 de noviembre, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Wallerstein, Immanuel (2008), Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos, México, Los Libros de Contrahistoria: La otra mirada del Clío.
Boletínes
Comunicado de Autoridades Comunitarias (2013), Pueblos armados de valor, trabajo, dignidad y organización, Ayutla de los Libres, Guerrero.
Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (2013), Comunicado de prensa, Comité ejecutivo de la policía comunitaria, territorio comunitario, San Luis Acatlán, Guerrero.
Comisión Nacional de Derechos Humanos (2014), Informe especial sobre los grupos de autodefensas y la seguridad pública en el estado de Guerrero.
Comunicado de Autoridades Comunitarias (2013), Resoluciones de la primera asamblea del tribunal popular, El Mezón, Ayutla de los Libres, Guerrero.
Raíces de Identidad (2018), Tarjeta de presentación ejecutiva de la Universidad de los Pueblos del Sur.
Reglamento СКАЧАТЬ