Creación heroica. Guillermo Valdizán Guerrero
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Creación heroica - Guillermo Valdizán Guerrero страница 4

Название: Creación heroica

Автор: Guillermo Valdizán Guerrero

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия: Reflexiones

isbn: 9789874771889

isbn:

СКАЧАТЬ de cambios y características del contexto global

      Teniendo en consideración las ideas previamente planteadas, señalaremos las principales características del contexto internacional que repercuten sobre los cambios en las formas de producción cultural en el período que comprende el último cuatro del siglo XX y las primeras décadas del XXI.

      • Construcción de un mundo multipolar

      Este punto tiene que ver con los cambios que se han afianzado en las últimas décadas respecto a la distribución del poder en el orden internacional. Entre la caída de la URSS y el Consenso de Washington es posible identificar el debilitamiento de la hegemonía norteamericana (unipolarismo norteamericano) y el despunte de otros centros económicos, políticos y culturales a nivel mundial. Este escenario, en comparación con el siglo XX, ha permitido relativos contrapesos en el poder global. Ello, junto con la articulación de bloques regionales, expansión de tratados de libre comercio y el avance de tecnologías de la comunicación, están propiciando un escenario que profundiza el debilitamiento norteamericano y posiciona otros ejes de articulación geopolítica (los BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

      • Cambios tecnológicos y globalización en la economía y comunicaciones

      • Internacionalización de las inversiones y el sistema productivo

      La globalización ha impulsado un sistema productivo que ya no concentra todas sus fases en un solo país o región, sino que se expande en circuitos intercontinentales, modificando la clásica división del trabajo industrial del siglo XX. La velocidad del flujo de inversiones permite articular procesos de producción que, por ejemplo, tienen sus áreas ejecutivas en Asia y sus fábricas en América Latina, al mismo tiempo que empieza a disminuir la capacidad para crear empleo a nivel mundial.

      • Profundización monopólica del capital, en particular del capital financiero

      En este proceso de globalización, donde los flujos comunicacionales y de capitales dinamizan la economía mundial, lo que genera mayor valor ya no es lo que producimos sino la especulación del mercado financiero centrado en lógicas de monopolio global. Así ocurre que el trabajo productivo empieza a generar menos valor económico que el movimiento especulativo de acciones en las bolsas de valores, reduciendo el empleo y la significación social del trabajo.

      • Debilitamiento del Estado-nación frente a entidades transnacionales

      La globalización capitalista también ha debilitado la capacidad de acción de los Estados nacionales, sobre todo en el contexto global posterior a la caída del Muro de Berlín, específicamente en su soberanía, debido al crecimiento exponencial del mercado internacional y del mayor protagonismo de entidades internacionales articuladas a los intereses de dichos mercados (BID, FMI, ONU, entre otras). No obstante, el debilitamiento de los Estados nacionales no solo tiene una dimensión económica sino también ideológica. Conceptos como “soberanía” e “independencia” dan paso al “libre comercio”; las identidades nacionales se fragmentan y flexibilizan, proliferando identidades efímeras, polifacéticas y desterritorializadas (bajo el imperativo del cambio constante) a la par de identidades territoriales, focalizadas y defensivas (bajo el imperativo de la autenticidad).

      • Tensión entre uniformización y fragmentación de las identidades en la globalización

      El actual proceso de globalización, orientado por la predominancia de la lógica de acumulación capitalista y de modos de vivir consumistas, prefigura una tensión entre la homogeneización e incluso uniformización cultural (vía ICC tan potentes como el cine norteamericano, por ejemplo) y la fragmentación expresada en el individualismo e identidades autorreferenciales. A ello se suma la mercantilización de las identidades bajo el imperativo de la constante renovación que promueve el consumismo y la reducción de derechos, pasando de ciudadanos(as) con derechos proveídos por el Estado a consumidores(as) globalizados.

      • Movimientos sociales de carácter global y acción local

      En los primeros años del siglo XXI, y sintonizando con el eco de plataformas de articulación alterglobal —post caída de los socialismos realmente existentes— surgen movimientos ciudadanos en espacios urbanos de diversas ciudades alrededor del mundo en defensa de la democracia y los bienes comunes que renuevan las agendas políticas internacionalistas desde el feminismo, la ecología y los derechos ciudadanos, entre otros puntos de agenda. Al mismo tiempo se reactivan movimientos conservadores, machistas, racistas y fundamentalistas en Occidente y Oriente. Todo ello en una época que, a comparación del siglo XX, cuenta con un horizonte utópico difuso.

      • Políticas culturales orientadas a la interculturalidad y el Buen Vivir

      En este panorama, tras la caída de los socialismos realmente existentes, se estableció el predominio del neoliberalismo y la globalización giró en esa órbita. La relación entre cultura y neoliberalismo cerró el ciclo de las políticas culturales germinadas en los estados de bienestar europeos y las industrias culturales norteamericanas, entre la Segunda Guerra Mundial y el fin de la Guerra Fría. Nuestramérica inició el siglo XXI con una oleada de gobiernos progresistas que, desde la consolidación de proyectos nacionales y populares, plantearon un bloque de oposición ante la embestida global del neoliberalismo. Ello se plasmó en la negación a los Tratados de Libre Comercio y en la implementación de políticas sociales y culturales que permitieron brindar mejores condiciones para los sectores populares de la región, no sin contradicciones y limitaciones en su devenir. Actualmente este proceso se encuentra en un momento de reflujo y recomposición tras el impacto de la pandemia global y una embestida en curso por parte del gobierno norteamericano de Trump que busca recuperar su hegemonía en la región.

      Cambios en la relación entre políticas culturales y desarrollo desde la segunda mitad del siglo XX

      Sobre la base de estas consideraciones, diremos que la segunda mitad del siglo XX fue determinante para la definición de las actuales características y dinámicas de las producciones culturales. Un elemento central fue la consolidación de herramientas de gobierno como las políticas culturales, posterior a la Segunda Guerra Mundial en Europa, especialmente en Francia, y que tuvieron como principales objetivos “contribuir al mantenimiento de la paz y a la lucha contra cualquier forma de discriminación y prejuicio contra un grupo o nación”, bajo “la reafirmación de los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo de los seres humanos”. Así mientras en Europa la agenda de estas políticas culturales consistía en fortalecer la democracia y los derechos humanos, en Nuestramérica el tema principal era la profundización del proyecto de la modernidad (entendida desde la cultura occidental), marcando así una ruptura con el pasado y las tradiciones (asociada a las culturales locales), a decir de Eduardo Nivón Bolán (2011). Ello derivó en la construcción de instituciones orientadas a lograr dicho fin, por medio СКАЧАТЬ