Para un análisis del discurso jurídico. Pierre Brunet
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Para un análisis del discurso jurídico - Pierre Brunet страница 15

Название: Para un análisis del discurso jurídico

Автор: Pierre Brunet

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9789587904994

isbn:

СКАЧАТЬ La validez del derecho, Buenos Aires, Astrea, 1985.

      NINO, CARLOS SANTIAGO, Il diritto come morale applicata, M. La Torre (trad. ital.), Milano, Giuffrè, 1999, pp. 48-49.

      POSTEMA, GERALD J., “The philosophy of Common Law”, en JULES COLEMAN y SCOTT J. SHAPIRO (eds.), The Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law, Oxford, Oxford University Press, 2002, pp. 588-622.

      POSTEMA, GERALD J., “Classical Common Law Jurisprudence (part 2)”, Oxford University Commonwealth Law Journal 3, 2003, pp. 1-28.

      RADIN, MAX, “Statutory interpretation”, Harvard Law Review 43(6), 1930, pp. 863-885.

      RAZ, JOSEPH, Practical reason and norms, 2.ª ed., Oxford, Oxford University Press, 1999.

      RAZ, JOSEPH, Ethics in the Public Domain. Essays in the morality of Law and Politics, Oxford, Clarendon Press, 1994.

      REDONDO, MARÍA CRISTINA, La noción de razón para la acción en el análisis jurídico, Madrid, CEC, 1996.

      RENOUX-ZAGAME, MARIE-FRANCE, “La figure du juge chez Domat”, Droits 39, 2004, pp. 35-52.

      RENOUX-ZAGAME, MARIE-FRANCE, “Domat, Jean”, en P. ARABEYRE, J.-L. HALPÉRIN y J. KRYNEN (eds.), Dictionnaire historique des juristes français XIIe-XXe, Paris, PUF, 2007, pp. 254-257.

      RUMBLE JR., WILFRID E., “The Paradox of American Legal Realism”, Ethics 75, 1965, pp. 166-178.

      RUMBLE JR., WILFRID E., “Rule-Skepticism and the Role of the Judge: A study of American Legal Realism”, Journal of Public Law Emory Law School 15, 1966, pp. 251-285.

      SAMUEL, GEOFFREY, “Can Legal Reasoning Be Demystified?”, Legal Studies 29, 2009, pp. 181-210.

      SCHARFFS, BRETT G., “Law as craft”, Vanderbilt Law Review 54, 2001, pp. 2245-2347.

      SCHARFFS, BRETT G., “The character of legal reasoning”, Washington and Lee University School of Law 61, 2004.

      SCHAUER, FREDERICK, “Giving reasons”, Stanford Law Review 47, 1995, pp. 633-659.

      SCHAUER, FREDERICK, “Neutrality and Judicial Review”, Law and Philosophy 22, 2003, pp. 217-240.

      SCHAUER, FREDERICK, Thinking like a lawyer. A new introduction to legal reasoning, Cambridge, London, Harvard University Press, 2009.

      SEGAL, JEFFREY A. y ALBERT COVER, “Ideological values and the votes of supreme court justices”, American Political Science Review 83, 1989, pp. 557-565.

      SMITH, MATTHEW NOAH, “The Law as a social practice. Are shared activities at the foundations of Law?”, Legal Theory 12(3), 2006, pp. 265-292.

      SONGER, DONALD R. y STEFANIE A. LINDQUIST, “Not the whole story: The impact of justices’ values on Supreme Court decision making”, American Journal of Political Science 40, 1996, pp. 1049-1063.

      STONE, JULIUS, “Reasons and Reasoning in Judicial and Juristic Argument”, Legal Systems and Lawyer’s Reasoning, Stanford, Stanford University Press, 1968, pp. 301-337.

      SUNSTEIN, CASS, “Elections”, New York Review of Books, 2012, pp. 10-12.

      TRUJILLO, ISABEL, “Pensare e ragionare da giuristi: interpretazione e ragionamento giuridico”, Ragion Pratica 34, 2010, pp. 59-72.

      VIOLA, FRANCESCO. Il diritto come pratica sociale, Milano, Jaca Book, 1990.

      VIOLA, FRANCESCO, “Pratiche sociali: istituzioni e procedure nel costituzionalismo”, Rivista di Studi Utopici 2, 2007, pp. 97-106.

      WASSERSTROM, RICHARD A., The judicial decision, Stanford, Stanford University Press, 1961, p. 68.

      WEINREB, LLOYD L., Legal reason. The use of analogy in Legal Argument, New York, Cambridge University Press, 2005, pp. 123-146.

      ZELERMYER, WILLIAM, The Process of Legal Reasoning, New York, Prentice-Hall Inc., 1963.

      El tema que se me ha propuesto tratar –el argumento sociológico y las teorías de la interpretación– presenta varias dificultades preliminares que no sé si logre superar.

      La primera es que las teorías de la interpretación jurídica no necesariamente se interesan en los argumentos, sean los que sean, que utilizan los juristas al interpretar los textos o el derecho en general. Las teorías de la interpretación jurídica se interesan, por lo general, en la “naturaleza” de la interpretación del derecho. Y el debate presenta tres posiciones distintas: quienes ven la interpretación como una operación del conocimiento (interpretar es conocer o descubrir el significado de un texto jurídico o el sentido exacto de una norma); quienes la ven como una operación de la voluntad (interpretar es atribuirle significado a un texto o también extraer una norma de un texto) y los que la consideran una combinación de ambas. Evidentemente, esta tripartición es discutible y la discusión es objeto de ciertas aproximaciones metateóricas1. También existen teorías que se interesan a los argumentos y técnicas que utilizan los intérpretes jurídicos para tomar sus decisiones o –según el punto de vista que se adopte sobre la naturaleza de la operación interpretativa– para justificarla.

      Esas teorías presuponen o se fundan en una teoría de la interpretación jurídica, pero son teorías de la argumentación jurídica. Esas teorías pueden ser descriptivas de los argumentos utilizados, o normativas –y prescriben tal o cual argumento o tipo de argumentos– o las dos a la vez2. Así, según la opción inicial que se haya tomado, nos interesaremos por los argumentos de los intérpretes (para mostrar la variedad o la uniformidad), o buscaremos identificar los argumentos que deban utilizar (porque pensamos que son legítimos, razonables, etc.) o también combinaremos ambas modalidades de análisis. Cuando nos preguntamos sobre el lugar que ocupa el argumento sociológico entre las teorías de la interpretación, nos situamos del lado de la teoría de la argumentación.

      Entonces surge una nueva dificultad: entre todas las teorías de la argumentación desarrolladas en los últimos años, ninguna le da el mínimo lugar al argumento “sociológico”3. A la inversa, si las teorías atadas a la naturaleza de la operación de interpretación no le dan un lugar específico al argumento identificado como “sociológico”, todas se dedican a mostrar (según diversas proporciones que dependen de lo que presuponen) el lugar que toman las consideraciones “no jurídicas” o “extrajurídicas” en la interpretación.

      La tercera dificultad radica en la ambigüedad –¿oscuridad?– de la expresión “argumento sociológico”. No es que la expresión “argumento jurídico” sea de las más claras. Porque muy seguido los llamamos así solo por razones formales. Pero precisamente: esto deja entrever un prejuicio formalista bastante expandido y ampliamente compartido, según el cual es “jurídico” el argumento extraído de un texto de ley, de un contrato o de un tratado, o mejor, de una decisión de justicia o de una disposición de la Constitución. ¿Y el argumento sociológico, qué sería? La expresión puede ser entendida en varios sentidos, según si se designa un argumento СКАЧАТЬ