Название: Más allá del vicio y la virtud
Автор: Группа авторов
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
Серия: Derecho y Política
isbn: 9789878010663
isbn:
Me pregunto cómo las feministas llegaron a este punto. Sin duda, sabían que la colusión con proyectos nacionalistas era un gran peligro: Engle cuenta la historia de su debate explícito al respecto. Pero a diferencia del contexto de la trata con fines de explotación sexual, donde algunas feministas pueden identificar las ventajas distributivas que algunas mujeres buscan activamente en el trabajo sexual, el contexto de la violación no incluía un debate sobre el valor social del sexo en sí. Era condena y prohibición por donde se lo mirara. Tuve la posibilidad de preguntarle a una de las principales feministas del proceso del TPIY qué pensaba al respecto y qué pensaba de la intervención activista feminista que pasó de la defensa de la falta de consentimiento a aceptar una norma que exige al acusado que presente sus pruebas al juez primero para asegurarse de que son firmes. Admitió que alejarse de la norma de la defensa de la falta de consentimiento era algo bueno, no por la línea feminista oficial que señala que facilitaría trasladar el derecho internacional resultante a las leyes nacionales, sino porque reconocía que algunas mujeres desobedecerían la exigencia nacionalista de evitar las alianzas entre distintas líneas étnicas y tendrían relaciones sexuales que realmente querrían con hombres a los que de otro modo supuestamente detestarían y a los que se opondrían. Sin embargo, hasta donde sé, esta feminista nunca incluyó esa razón en su trabajo publicado. No opinó sobre el tema.
En la conferencia de Roma, las feministas se agruparon en una sola voz y se dirigieron a la conferencia por medio de la ONG feminista aprobada oficialmente.[84] La agenda era criminalizar al grado más alto posible y con la mayor intensidad posible, y el mal al que apuntaban se enmarcó como violencia sexual o de género. El resultado fue una profunda despolitización del feminismo que considero bastante preocupante, en especial porque no todas las mujeres que llevaban esa línea creían en ella. Podemos esperar más de esto con el avance de la “ONG-ización” del feminismo internacional, con su dependencia de donantes con fuertes compromisos ideológicos que están dispuestos a tratar como condiciones y con su transformación de una voz feminista política y emancipadora en una voz experta.
AA: ¿Cuáles son algunas de las novedades en la interacción del feminismo con el derecho penal internacional? ¿Qué debería buscar la gente interesada en este vínculo?
JH: En general, diría que los ensayos aquí reunidos se escribieron después del cruce de un innegable Rubicón en la experiencia legal feminista, desde un poder legal estrictamente externo a un lugar bien establecido, si bien parcial y necesariamente comprometido, dentro de él. La apropiación de ese cambio permitirá a las feministas y sus aliados llegar a una nueva posición en el continuo malabarismo de la reconstrucción y la crítica y, con suerte, abrirá una nueva era de la crítica feminista.
[43] Halley, Janet (2006), Split Decisions: How and Why to Take a Break from Feminism, Princeton, NJ, Princeton University Press.
[44] Para una introducción no neutral a la “guerra de los sexos” en los Estados Unidos, véanse Vance, Carole S. (comp., 1984), “Epilogue”, en Pleasure and Danger: Exploring Female Sexuality, Nueva York, Routledge y Kegan Paul, pp. 431-439 [ed. cast.: Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid, Revolución, 1989]; y Vance, Carole S. (1993), “More Danger, More Pleasure: A Decade after the Barnard Sexuality Conference”, New York Law School Law Review, 38: 289-317.
[45] Butler, Judith (1990), Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Londres, Routledge [ed. cast.: El género en disputa, Bogotá, Planeta-Paidós, 2019].
[46] Kosofsky Sedgwick, Eve (1990), Epistemology of the Closet, Berkeley, University of California Press [ed. cast.: Epistemología del armario, Barcelona, Ediciones de la Tempestad, 1998].
[47] Por ejemplo, véase Rubin, Gayle (1984), “Thinking Sex: Notes for a Radical Theory on the Politics of Sexuality”, en Vance (1984), ob. cit., pp. 267-319.
[48] Hill, Christopher (1978), Milton and the English Revolution, Óxford, Oxford University Press.
[49] Halley, Janet (2008), “Rape in Berlin: Reconsidering the Criminalisation of Rape in the International Law of Armed Conflict”, Melbourne Journal of International Law, 9: 78-124. El artículo analiza un texto anónimo de la época de la Segunda Guerra Mundial, A Woman in Berlin (en alemán: Eine Frau in Berlin) (1959/2003), que describe un período de tres meses en el que el ejército soviético (el ejército rojo) liberó y ocupó Berlín, y reflexiona al respecto. Halley lee el diario como una reflexión literaria sobre la idea de que “la violación es un destino peor que la muerte”.
[50] Por ejemplo, véanse MacKinnon, Catharine A. (1982), “Feminism, Marxism, Method, and the State: An Agenda for Theory”, Signs, 7: 515-544; Brownmiller, Susan (1986), Against Our Will: Men, Women, and Rape, Londres, Pelican Books [ed. cast.: Contra nuestra voluntad. Hombres, mujeres y violación, Barcelona, Planeta, 1981]; y Estrich, Susan (1988), Real Rape, Cambridge, MA, Harvard University Press.
[51] Marcus, Sharon (1992), “Fighting Bodies, Fighting Words: A Theory and Politics of Rape Prevention”, en Judith Butler y Joan W. Scott (comps.), Feminists Theorize the Political, Nueva York, Routledge, pp. 385-403.
[52] En las tradiciones de los estudios críticos del derecho y de la crítica antirracista, la teoría crítica sobre la raza utiliza la raza y el racismo como punto de partida para el análisis legal. Para una excelente fuente, véase Crenshaw, Kimberlé y otros (comps., 1996), Critical Race Theory: The Key Writings That Formed the Movement, Nueva York, New Press.
[53] El trabajo feminista subalterno es una variante de la teoría crítica y de la crítica poscolonial. Para un ejemplo clásico, véase especialmente Spivak, Gayatri (1988), “Can the Subaltern Speak?”, en Cary Nelson y Lawrence Grossberg (comps.), Marxism and the Interpretation of Culture, Londres, Macmillan, pp. 271-313.
[54] Spivak, ob. cit.
[55] Harris, Angela P. (1990), “Race and Essentialism in Feminist Legal Theory”, Stanford Law Review, 42: 581-616; Austin, Regina (1992), “The ‘Black Community’, Its Lawbreakers, and a Politics of Disidentification”, Southern California Law Review, 65: 1769-1817.
[56] Sedgwick, ob. cit., p. 325.
[57] Rubin, ob. cit.