Textiles y moda ¿Qué es ser sustentable?. Miguel Ángel Gardetti
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Textiles y moda ¿Qué es ser sustentable? - Miguel Ángel Gardetti страница 4

Название: Textiles y moda ¿Qué es ser sustentable?

Автор: Miguel Ángel Gardetti

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия: Viva

isbn: 9789874645135

isbn:

СКАЧАТЬ que va en contra de la manufactura a escala, y de la producción masiva, y que quiere objetos hechos a mano, auténticos y “locales” (Grimes y Milgram, 2000)8. De esta iniciativa surgen ensayos y artículos que, en mi opinión, tratan la temática con ligereza y, en consecuencia, aportan confusión, máxime si ellos están al alcance de quienes se inician este camino.

      Quizás el objetivo más importante de este libro sea mostrar claramente qué es el desarrollo sustentable, cómo este está redefiniendo una serie de conceptos –como belleza–, cómo influye en la industria textil, de la confección y de la Moda. Otro objetivo de este libro es que se entiendan las implicancias que tiene todo esto a través de una visión sistémica. Y, para que esto ocurra, debemos comenzar primero por un proceso de ver y comprender al sector como un sistema complejo, íntimamente conectado con otros sistemas técnicos, estructurales, sociales, culturales, económicos, todos situados en el contexto de la sustentabilidad. Como dice Kate Fletcher –miembro del Consejo del CTS– “ello implica iniciar el diálogo acerca del tipo de industria de la cual individuos y compañías desean formar parte y preguntarse qué cambios necesitan ser imaginados en la industria para el desarrollo de una sociedad más sustentable. Es adentrarnos en un cambio de segundo orden que involucra examinar e incluso transformar los actuales valores del sistema”. Así, estaremos motivados para “quebrar” las normas y promover soluciones disruptivas a los problemas que se presentan en estas áreas. Mediante la reflexión nos tenemos que convertir en líderes transformacionales, que inspiran, que estimulan intelectualmente y que poseen una consideración muy importante y profunda por las personas y el medioambiente.

       Moda, ¿moda qué?

      Desde hace aproximadamente una década, y principalmente en los últimos años, he visto crecer –en forma vertiginosa– ciertas corrientes dentro de la Moda como, por ejemplo, Moda ética, eco-chic, Moda ecológica, Moda consciente, etcétera (ver Figura A).

image

      Fuente: elaborado por el autor.

      Analizando todas ellas, puedo observar que los valores del desarrollo sustentable son los que subyacen a estas corrientes. El problema que se ha ido generando a través de los años es que se le ha dado más importancia a la “pertenencia” a una corriente en desmedro de las otras que a los valores que subyacen a estas corrientes (ver Figura B).

image

      Fuente: elaborado por el autor.

      Definitivamente, esto genera preocupación y debería cambiarse. En este marco, el lector podría preguntarme, entonces, por qué utilizo el término “Moda sustentable”. Lo hago –sin promover pertenencia alguna– por la simple razón de que su nombre es cuasi coincidente con desarrollo sustentable.

       Breve descripción de la estructura del libro

      El libro –que toma como sinónimos sustentable y sostenible9– comienza con un profundo análisis de lo que es el “desarrollo sustentable”. Es la piedra fundamental sobre la cual se basa este libro. La razón –más allá de la Moda– es que, si queremos un mundo/sociedad sustentable, debemos comprender muy bien de qué se trata esto y al desafío que nos enfrentamos. Este primer capítulo también hace referencia a la relación con la industria textil y de la Moda.

      El trabajo continúa con otro capítulo que considero imprescindible comprender: es el que está relacionado con los “grupos de interés o stakeholders”, explicando el valor que posee –para las marcas de Moda– la relación con estos grupos de interés.

      El capítulo siguiente, el 3, resume –en forma cronológica y desde lo académico principalmente– “el camino hacia los textiles y la Moda sustentables”. Trata la “historia” académica de lo que se denomina textiles y Moda sustentables y el crecimiento vertiginoso que tiene esta temática en este sector a nivel global. Se trata de una fuente inagotable de recursos.

      “Una introducción a los impactos en la industria textil y de la Moda” conforma el capítulo 4. Se describen brevemente los impactos que poseen estos sectores en el medioambiente y en lo social. Si bien la descripción es breve, resulta lo suficientemente clara para observar el panorama total.

      En el capítulo 5 y debido a que la sustentabilidad es sistémica, se compondrá el “gran cuadro” que comprende la sustentabilidad en los textiles y la Moda. Se observará, por un lado, qué se entiende por sustentabilidad en el mercado argentino y, por el otro, qué debería comprender la sustentabilidad en una marca o en un negocio que pretenda llamarse sustentable. Es también un capítulo clave.

      El término “diseño disruptivo” que comencé a utilizar en octubre de 2012 y se define como la relación entre el diseño y la disrupción, se verá en el capítulo 6. En él veremos que –actualmente y siguiendo la agenda de la sustentabilidad– este concepto evolucionó y hoy puedo decir (siempre a mi entender) que se trata de una relación aún mayor entre el diseño contemplando aspectos socioambientales, la economía circular y, en la práctica, el uso de materiales alternativos relacionados a procesos “locales”. Seguidamente, el capítulo 7 muestra la relación entre el lujo sustentable y la revalorización de las culturas originarias. ¿Por qué las culturas originarias? La artesanía es una construcción social que representa el patrimonio cultural de cada región. Su expresión, divulgación y comercialización requiere de canales específicos y de protección cultural, tanto para los artesanos, como para los consumidores de estos productos en el contexto global. Las artesanías son el reconocimiento y el respeto por lo propio y por los productos típicos que expresan y mantienen viva la cultura de cada una de las regiones de nuestro planeta.

      El capítulo 8 está referido a los “modelos de negocios para una Moda sustentable”. No hablamos de planes de negocios, sino de “modelo de negocios” que es la forma en que el emprendimiento o la marca generan valor y cómo esto tiene relación con la sustentabilidad.

      En el capítulo 9 se trata el tema de la Moda en relación con las redes sociales. Y, por último, se presentan algunas conclusiones: cómo se percibe la Moda y los textiles en el futuro y cómo se puede ser agente de cambio o líderes transformacionales.

       Lo que falta…

      Es vital reconocer aquí que la sustentabilidad es sumamente compleja y nos enfrenta a desafíos nunca vistos. En este libro falta tratar y profundizar algunos temas. Algunos de ellos son: materias primas y procesos de producción, las implicancias y estrategias para el sector de los textiles y de la Moda en el marco del cambio climático, las consecuencias de los impactos socioambientales, aspectos de marketing y comunicación (responsable), los “intereses creados” en los medios de comunicación teniendo en cuenta la pauta publicitaria y marcas denunciadas, aspectos del consumidor en relación con la sustentabilidad.

      Aliento a académicos y profesionales del sector a continuar este trabajo.

       Bibliografía

      Coria, L. G. “¿De qué hablamos cuando hablamos de Agenda 21?”. En Barrios, C. (Ed.). La relación global – local: Sus implicancias prácticas para СКАЧАТЬ