Textiles y moda ¿Qué es ser sustentable?. Miguel Ángel Gardetti
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Textiles y moda ¿Qué es ser sustentable? - Miguel Ángel Gardetti страница 2

Название: Textiles y moda ¿Qué es ser sustentable?

Автор: Miguel Ángel Gardetti

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия: Viva

isbn: 9789874645135

isbn:

СКАЧАТЬ lectores de este libro.

      Oskar Metsavaht Fundador y Director Creativo de OSKLEN, Río de Janeiro, Brasil; Fundador y Presidente de Instituto-E Julio de 2016

       Prólogo

      Pasión, seriedad y rigor académico son algunas de las cualidades que mejor describen a Miguel Ángel Gardetti, un emblema del estudio y de la investigación del desarrollo sustentable en relación con la industria textil y de la Moda, tanto en la Argentina y Latinoamérica, como en países de Europa y EE. UU.

      Lo conocí ya hace muchos años y, desde entonces, mantenemos un fecundo diálogo que ha enriquecido mi visión del diseño actual y me ha impulsado a resignificar muchos de los conceptos que he plasmado a lo largo de décadas de monitorear la realidad, en torno a los cambios ideológicos que han animado el pasaje hacia un paradigma que privilegia el cuidado de los recursos tanto humanos como naturales.

      Defensor sin tregua de la producción responsable para lograr el mínimo impacto ambiental posible, Miguel Ángel participa activamente como agente de cambio, motiva y difunde la transformación de valores que resultan esenciales para la supervivencia del planeta. En esta línea de pensamiento, la aparición de este libro es fundamental para revisitar una serie de conceptos que, desde una mirada sistémica y de la complejidad, impulse a promover las necesarias transformaciones, conectando y haciendo interactuar en clave de sustentabilidad, los universos proyectuales, técnicos, comunicacionales, socioculturales, económicos, académicos, influyendo en las prácticas y en los procesos globales.

      Destacando los nuevos modelos de negocios que desenganchan las modas del consumismo, el profundo y completo trabajo de Miguel Ángel nos plantea, también, la importancia del uso de los materiales autóctonos a partir del diseño y de la riqueza de las culturas originarias que lo alimentan.

      Celebro la aparición de Textiles y Moda: ¿Qué es ser sustentable?, por los aportes que nos brinda al desplegar destacadas maneras de ver el mundo impulsando además a la acción. Para mí, el hecho de propiciar alternativas al statu quo en la Moda y textiles es esencial si vamos a comprometernos profundamente con el proceso de la sustentabilidad y a responder con resiliencia, cooperación y habilidades prácticas a los retos sectoriales, que van desde la escasez de agua, comunidades fracturadas, hasta la pérdida de la biodiversidad, entre otras negativas consecuencias. Estos retos o tensiones impregnan el espacio de la Moda, textiles y sustentabilidad –y debemos aprender a entender cómo comprometernos con ellas, criticarlas y transformarlas–. Gestionar bien este proceso podría conducir a un cambio importante, puesto que la llegada de la Moda es global y se disemina con rapidez, teniendo potencial para encender inmediatamente comportamientos alternativos, patrones de pensamiento y formas sustentables para relacionarnos con las prendas.

      Susana Saulquin

      Buenos Aires, septiembre 2016.

       ¿Por qué y para qué este libro?

       Preocupación y creación

      Unos meses antes de que se produjera el incendio en el taller informal de la calle Luis Viale al 1200 en Caballito, donde murieron calcinados 2 costureros y cuatro menores (marzo, 2006), se había conocido la noticia de que una renombrada diseñadora con trascendencia internacional había contratado talleres informales. Si bien me dediqué al estudio e investigación del desarrollo sustentable en el campo empresarial desde 1995, con dichos sucesos comencé a investigar –particularmente– los impactos socioambientales (negativos) de la industria textil, de la confección y de la Moda. A raíz de esto, en 2008, cofundé el Centro Textil Sustentable (CTS)1 con la intención de brindar a este sector de la economía y al de la Moda, una perspectiva más amplia, que garantice que los temas sociales y ambientales sean totalmente integrados en la toma de decisiones, adoptando una apropiada apreciación del desafío estratégico de la sustentabilidad. Este Centro –que depende del Instituto de Estudios para la Sustentabilidad Corporativa, perteneciente este último a la Fundación de Estudios e Investigaciones Superiores– promueve una visión holística, multidimensional y más sustentable del sector textil y de la Moda, a través de la generación y transferencia de conocimiento, la educación y el desarrollo de capacidades y de las alianzas estratégicas2.

      El CTS –al depender del Instituto de Estudios para la Sustentabilidad Corporativa– está adherido a los Principios de Educación Responsable en Management3 que es una iniciativa de Naciones Unidas para que las casas de estudios dirijan su investigación y enseñanza para que la sustentabilidad adquiera una condición más importante e, incluso, sistemática. Y, por la misma razón, es adherente al Pacto Mundial4 también de Naciones Unidas (ver Cuadro I).

       CUADRO I. EL PACTO MUNDIAL

      El Pacto Mundial es una iniciativa conjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), dirigida a favorecer el desarrollo de la responsabilidad social empresaria, promoviendo los derechos humanos, los estándares laborales, la preservación del medioambiente y la anticorrupción. Fomenta, a través del compromiso voluntario de las empresas, una nueva cultura corporativa en la manera de gestionar los negocios. Y su verdadera naturaleza es crear una red de trabajo en constante crecimiento que pueda apoyar a las empresas a través del aprendizaje, del conocimiento de las experiencias a ejercer un liderazgo como ciudadano corporativo y, de ese modo, puedan influir sobre otros a través de sus comportamientos (Fuertes y Goyburu, 2004).

      En pocas palabras, el Pacto Mundial es la contribución que el sector privado hizo a los Objetivos del Milenio (Gardetti, 2005) y a su continuación, los Objetivos de Desarrollo Sustentable5. En la siguiente tabla, pueden observarse lo principios de la iniciativa en cuestión que son amplios y van más allá de los límites tradicionales de la propia empresa:

Áreas Principios
Derechos humanos 1.- Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.
2.- No ser cómplice de abusos de los derechos.
Condiciones laborales 3.- Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el derecho a la negociación colectiva.
4.- Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.
5.- Abolir cualquier forma de trabajo infantil.
6.- Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.
Medioambiente 7.- Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.
8.- Promover mayor responsabilidad medioambiental.
9.- Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medioambiente.
Anticorrupción 10.- Los negocios deberán actuar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

      Fuente: Fuertes, Iametti y Goyburu, 2004, Guía del Pacto Global – Una Forma Práctica de Implementar los Nueve Principios a la Gestión Empresarial y Naciones Unidas, 2004, El Décimo Principio Contra la Corrupción. СКАЧАТЬ