Madagascar. vvaa
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Madagascar - vvaa страница 46

Название: Madagascar

Автор: vvaa

Издательство: Bookwire

Жанр: Книги о Путешествиях

Серия: Petit Futé

isbn: 9782305023045

isbn:

СКАЧАТЬ aún se puede admirar su paciente trabajo en las terrazas de los arrozales o en los largos canales de irrigación.

       Betsimisaraka: «muchos que no se separan». Constituyen el mayor grupo del este de la isla, están a lo largo de toda la costa entre los ríos Bemarivo y Mananjary. Son buenos marineros (llevan mucho tiempo mandando expediciones contra las Comoras) y su aspecto físico evoca a África. Fueron aliados y súbditos de Francia desde muy temprano.

       Bezanozano: «muchas trenzas pequeñas». Su peinado, por supuesto, explica este nombre. Viven en el valle de Mongoro, entre el gran bosque oriental y las laderas de la meseta central, alrededor de Moramanga. Al ser conquistados por Radama I, fueron los guardianes de los ejércitos merinas por mucho tiempo.

       Mahafaly: «los del país fady, tabú». El origen de su nombre es explicado por Raymond Decary: «El gran fetiche del rey y del pueblo, llamado Andriamaro, que se conservaba en una montaña boscosa, no permitía que ningún extranjero, ya fuese blanco o de otra tribu, entrara en el país que era considerado fady (faly en dialecto costero), es decir, inviolable, tabú. Pero cuando uno de los últimos reyes, Refotaka, abandonó el país tras haberse declarado culpable de haber transgredido la prohibición, el fetiche Andriamaro perdió su poder y, a partir de ese momento, dicen los nativos, el país se hizo accesible a la gente de fuera.» A finales del siglo XIX se dividieron en tres reinos: Refotaka, Tsiverengy y Tsiampondy. Son excelentes escultores.

       Merina: «los del país donde se extiende la vista». También se les llama Ambaniandro («los que viven bajo el sol»), debido a la aridez de su región. Viven en la parte central de las Tierras altas, la Imerina, alrededor de Antananarivo. Antiguamente estaban divididos en cuatro clanes: los andriana o nobles, descendientes de inmigrantes javaneses; los hova, hombres burgueses o libres, probablemente de origen indígena (vazimba); los mainty, o negros, quienes no estaban esclavizados del todo; y los ondovo, esclavos. La historia de los merina es bien conocida: es la principal fuente de nuestro conocimiento sobre la isla antes de la colonización.

       Makoa: viven en la costa noroeste, cerca del cabo Saint-André. De origen bantú (sus antepasados fueron esclavos traídos desde África por traficantes de esclavos árabes), tienen rasgos africanos bastante marcados. A veces se les agrupa bajo el nombre genérico de sakalava.

       Sakalava: «los de los valles largos». Viven a lo largo de la costa oeste (casi mil kilómetros de norte a sur). Este enorme territorio supone alrededor de un cuarto de la isla. Sin embargo, en el sur se dividen entre los vezo (en la costa, excelentes marineros apodados nómadas del mar, cabe señalar que, a diferencia de la mayoría de los malgaches, no practican la circuncisión) y los masikoro (en el interior). De tipo africano, se dividen en varios clanes según su ubicación: antimena en Menabé, antimilanja en Milanja, etc. Cuenta la leyenda que el fundador de esta tribu fue un extranjero blanco, probablemente árabe, que vino desde Isaka en el siglo XIV. Solo se sometieron parcialmente a los merina. Sus líderes, o mpanjaka, todavía tienen un papel importante en la comunidad.

       Sihanaka: «los de las marismas». Su territorio se extiende en el noreste, alrededor del lago Alaotra, hasta el río Mangoro. Probablemente son descendientes de los antaisaka y fueron sometidos desde temprano a los merina, también fueron influenciados por ellos, tanto espiritual como fisiológicamente. Son buenos agricultores de arroz y buenos pescadores.

       Tanala: «los del bosque». Como su nombre indica, viven en el corazón del gran bosque oriental, cerca de Ranomafana. Cultivan arroz con métodos de tala y quema. Sus antiguos gobernantes eran probablemente de origen árabe. Su resistencia ante los ejércitos de Radama I es famosa en el país (especialmente por el asedio al que fueron sometidos en el macizo de Ikongo).

       Tsimihety: «los que no se cortan el pelo». Se llaman así porque, contrariamente al uso común, no se afeitaban la cabeza en señal de luto. Viven en la parte norte de las Tierras altas centrales.

      Estilo de vida

      La cultura malgache se ha forjado por medio del mestizaje y de las sucesivas contribuciones de los pueblos que han llegado a la isla a lo largo de los siglos. Con la tradición oral, la literatura, la música, la danza, el teatro... un viaje a Madagascar es también un viaje cultural.

      Este mestizaje ya es muy notable en la lengua malgache, donde la mayoría de las palabras y la sintaxis provienen de la misma familia que las lenguas habladas en Malasia, Indonesia y la Polinesia (lenguas austronesias), a la vez que integra nuevos aportes. Si observamos la escritura y escuchamos la pronunciación de lo que está escrito en el calendario postal de Madagascar, ¡nos esperan dos sorpresas! Los días de la semana derivan del árabe (por ejemplo: zoma es el viernes, alahady el domingo, etc.), mientras que los meses se pronuncian como en inglés (july, august, december, etc.). Jesús se pronuncia djisas, también como en inglés. Los nombres de los animales domésticos son de origen bantú. Otras palabras vienen del francés (latabatra es la table, la mesa...). El uso del francés es un problema porque, si bien las clases altas lo dominan, el pueblo conversa diariamente en un idioma muy diferente.

      Estas palabras son importantes porque Madagascar es un país muy oral. Historias, cuentos, poesía, teatro y proverbios ocupan un lugar importante en la vida de la isla. Las expresiones varían, pero todas las formas revelan una identidad única, una forma de situarse en la vida y en la sociedad, una psicología específica de la Gran Isla.

      «El malgache lo cree todo pero no cree». Esta afirmación procede de los propios malgaches y arroja una luz bastante precisa sobre la mentalidad y el carácter secreto de este complejo pueblo.

      Pacifistas, a menudo reservados y escuchando, los malgaches se dan tiempo, dejan madurar las cosas. Siempre son corteses, acogedores y sonrientes. Pero se aseguran de que no se crucen ciertas barreras, y el viajero se da cuenta rápidamente de que la familiaridad excesiva no conduce a nada. Es mejor no forzar sus cualidades y evitar levantar la voz o enfadarse.

      «Puede que tenga razón» puede significar el final de una discusión no deseada, lo que no excluye los juegos de palabras, un humor siempre subyacente y el placer de hablar con alguien que ha venido de otro lugar. Además, un servicio prestado, incluso espontáneamente, presupone un regreso, un día u otro. Es una forma de crear un intercambio.

      Vida social

      Un hábitat natural y sagrado

      En general, la vivienda tradicional malgache, ya sea en el norte o en el sur, en las tierras altas o en la costa, consiste en una sola estructura rectangular: no existe la cabaña redonda africana. Tradicionalmente, el techo es a dos aguas y la casa siempre se orienta de norte a sur para protegerse de los vientos alisios lluviosos del sureste. Solo cambian los materiales de construcción, según de lo que dispongan los habitantes de cada zona; un proverbio malgache dice: СКАЧАТЬ