Название: Cabo Verde
Автор: vvaa
Издательство: Bookwire
Жанр: Книги о Путешествиях
Серия: Petit Futé
isbn: 9782305018423
isbn:
Personajes históricos
De los orígenes a nuestros días
Del descubrimiento a principios del siglo XX
La historia del descubrimiento de las islas de Cabo Verde es muy controvertida hoy en día, y es muy difícil saber exactamente quien llegó primero. Los portugueses reclaman este descubrimiento, alegando que fueron Diogo Gomes y Antonio de Noli quienes, en 1460, desembarcaron en las entonces deshabitadas islas de Cabo Verde. Sin embargo, los historiadores coinciden en que, en el siglo XII, mucho antes de la llegada de los navegantes portugueses, los navegantes árabes o griegos ya conocían estas islas, identificadas por los geógrafos árabes. Según los escritos del propio marinero veneciano Alvise Ca'da Mosto, este llegó a la escena en 1456. Pero los historiadores, entre ellos Antonio Carreira, están seguros de que los africanos, procedentes de las costas frente al archipiélago, ocuparon el territorio durante algún tiempo. Se trata de los pescadores wolof, Lebous y Felups, de Senegal. Oficialmente, se eligió la versión portuguesa. En los primeros días de la colonización, solo se explotaron y poblaron las islas de Santiago y Fogo. En 1462, Antonio de Noli llegó con su familia y los colonos portugueses del Algarve y del Alentejo. Creó la ciudad de Ribeira Grande, ahora llamada Cidade Velha, la primera capital de Cabo Verde que el país quiere que sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Durante el siglo XVI, el archipiélago se convirtió en un verdadero almacén, especializado en el comercio de madera de ébano, tela de algodón y caña de azúcar. En 1466, una carta real concedió a los portugueses de la isla de Santiago el privilegio de por vida de comerciar con la costa de África Occidental, desde el río Senegal hasta Sierra Leona, para acelerar la colonización. Esto atrajo imediatamente a nobles, artesanos y algunos aventureros portugueses, a quiénes siguieron otros europeos, aumentando la demanda de mano de obra. Luego se importaron esclavos de Senegal y Guinea, sobre todo porque los europeos no podían trabajar en las plantaciones bajo el ardiente sol tropical. Durante mucho tiempo, las islas de Fogo y Santiago siguieron siendo las únicas islas explotadas, hasta que, en el siglo XVI, comenzó la minería de la sal en las islas de Maio y Boa Vista. En esa época, después de que su volcán entrara en erupción, la población de Fogo tuvo que trasladarse a isla de Brava. Durante este siglo, Santo Antão empezó a recibir sus primeros asentamientos con la llegada de diecinueve personas y, muy seguidamente, de 44 familias más; en 1653 le tocó a São Nicolau. La última isla poblada fue São Vicente, en 1838. En 1612, la creación del puerto de Praia relegó a Cidade Velha al segundo lugar. En el siglo XIX, se comenzó a explotada la mina de sal en la isla de Sal, más precisamente en Pedra de Lume, donde llegaron los habitantes de las islas de Boa Vista y São Nicolau. Cabo Verde, en la encrucijada de las Américas, África y Europa, es una posición estratégica para el comercio triangular: se convierte en una escala para el suministro de agua, alimentos y esclavos, el producto más importante de las exportaciones caboverdianas durante los dos primeros siglos de colonización. Capturados en África, se dejaban en el archipiélago antes enviarlos a Brasil. Solo partian los más fuertes, capaces de soportar el largo viaje; los demás permanecían en el archipiélago para trabajar en las plantaciones y eran cristianizados. Muchas grandes familias se enriquecieron con este comercio y explotando la producción de azúcar y algodón, introducida en el siglo XV. Las primeras exportaciones de algodón comenzaron en la isla de Fogo a principios del siglo XVI. Los tejedores guineanos fabricaban tela en el lugar, que con el tiempo fueron sustituyendo las exportaciones de algodón convirtiéndose en una de las monedas de cambio para los esclavos africanos. La caña de azúcar, introducida por primera vez en las islas de Santiago y Fogo, se extiende por las islas Barlavento, donde se cultivan cultivos de regadío. Su exportación duró hasta finales del siglo XIX. Pero también se produjeron y exportaron otros productos: urchilla (urzella), un tinte textil derivado de un liquen, que se vendía sobre todo en la metrópoli, aunque era un monopolio de la realeza; y cuero, sebo y vino en la isla de Fogo, que iban a Brasil. En el siglo XVI, el país experimentó un aumento de sus relaciones comerciales a pesar de los incesantes ataques de piratas y corsarios. Más tarde, en el siglo XVII, sufrió un rápido declive al perder el monopolio de la trata de esclavos. Portugal perdió el control de los mares en 1644, y los traficantes de esclavos ya no se vieron obligados a detenerse en el archipiélago. Los ingleses se establecieron entonces en Gambia, y la isla de Gorea se convirtió en el competidor directo de Cabo Verde. Los españoles, para evitar pagar los impuestos a la corona portuguesa, crearon vínculos directos con América. Todo ello perjudicó gravemente Santiago. Además, en 1687, Portugal prohibió la venta de telas a extranjeros debido a los problemas de competencia, lo que llevó a la ruina y abandono de muchas plantaciones y a una ola de emigración a Brasil. Los antiguos esclavos liberados tomaron posesión de estas tierras. Pero hubo otras razones que llevaron al declive de Cabo Verde. A mediados del siglo XVIII, el rey concedió el comercio del país a las empresas privilegiadas que solo buscaban el beneficio, sin invertir en ningún proyecto de desarrollo, como sí había en Brasil, por ejemplo. Los productos portugueses estaban sujetos a grandes impuestos, algo que no ocurría con los productos de otras colonias; este es el caso de la sal, que originalmente solo se pagaba la mano de obra y que, de repente, se le aplicaron impuestos al salir del país. Comenzó una competencia feroz con las otras colonias que acabaron con Cabo Verde: el ganado y el vino ya no se exportaban y, a finales del siglo XIX, el viñedo de la isla de Fogo se cerró después de que se arrancaran sus viñas. Incluso la caña de azúcar, que antes se producía localmente, tuvo que ser importada en el siglo XX debido al empobrecimiento de los humedales. Además, se produjeron hambrunas debidas a la sequía, la tala incontrolada y la erosión, que diezmaron gran parte de la mano de obra y del ganado. Hubo doce épocas de sequía durante el siglo XIX, y la peor de todas, la de 1830, duró tres años y mató a 30 000 personas. Se produjeron revueltas campesinas reclamando reformas importantes. A pesar de todo, la agricultura volvió a resurgir durante un buen periodo, dando un impulso a la economía. En 1810, se firmó un tratado entre los portugueses y los ingleses que daba a estos últimos más o menos control sobre el comercio y la economía. En 1838, obtuvieron la apertura de un depósito de carbón en São Vicente; muchas compañías inglesas y varias oficinas consulares se instalaron allí, creando un tráfico marítimo que generó los mayores ingresos de la colonia durante varias décadas. En el siglo XX se produjo un deterioro gradual de la economía. La revolución industrial СКАЧАТЬ