Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos. Humberto Rojas Pinilla
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Teoría y práctica del análisis de conflictos ambientales complejos - Humberto Rojas Pinilla страница 4

СКАЧАТЬ San Isidro Patios —especialmente a Maya Pinzón y Rafael Borda—; a las y los líderes y habitantes de San Isidro Patios, que me regalaron su tiempo, los relatos de sus experiencias vitales, la historia de los barrios y de sus organizaciones: Adelina García, Luciano Riaño, Victoria Muñoz, Alejandro Vargas, Georgina Ramírez, Magdalena Vargas y doña Eva Guerrero y su hija, Miriam Cortés.

      A mis amigos y compañeros de ruta: Gabriel, Edna, Jairo, Maribel, Julián (q. e. p. d.) y Ricardo.

      A Martha Reina, por haberme llevado hace catorce años a trabajar en San Isidro Patios; a Néstor Osuna, por facilitarme el acceso a información legal clave. A los expertos y líderes que me regalaron su tiempo y saberes: Sergio Martínez, Carmenza Saldías, Hernando Gómez, Jaime Hernández, Pedro Meléndez, Germán Camargo, Gladys Gorovitz (q. e. p. d.), Mario Opazo, Claudia Mesa y Pedro Aldana.

      A mis compañeros del Departamento de Desarrollo Rural y Regional, en especial a Elcy Corrales y María Adelaida Farah por sus consejos y orientaciones; a Nancy Segura por su apoyo y cariño; a Nicolás Vargas Ramírez por su gran ayuda en la producción de la cartografía; a Carmen Jaramillo por la transcripción de las entrevistas; a Jerson González por ayudarme a organizar el documento final, y a Ruth Romero por su valiosa ayuda en la edición de todo el documento.

      A la Mesa Ambiental de los Cerros, a Héctor Alvarado y a la Mesa Ambiental de San Isidro, Hijos de las Moyas, por acogerme en sus discusiones y reuniones.

      Por último, este documento está dedicado a los Cerros Orientales de Bogotá, las montañas que me han protegido y acompañado silenciosamente durante toda mi vida, la presencia verde que llevo conmigo a todas partes, que me llena de paz al invocarla y a la que ojalá aprendamos de forma solidaria a querer, utilizar y conservar, para que sea siempre un lugar de paz, convivencia y encuentro de todos aquellos a los que esta ciudad en las alturas de los Andes acoge como a sus hijos…

      Acualcos: Acueducto y Alcantarillado Comunitario San Isidro

      BM: Banco Mundial

      Camacol: Cámara Colombiana de la Construcción

      CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

      CE: Consejo de Estado

      CIAM: Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna

      Cinep: Centro de Investigación y Educación Popular

      CVP: Caja de la Vivienda Popular

      DAMA: Departamento Administrativo del Medio Ambiente

      DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

      DAPD: Departamento Administrativo de Planeación Distrital

      DC: Distrito Capital

      DNP: Departamento Nacional de Planeación

      DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

      EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

      EEP: Escuela de Estudios de Paz

      EIC: environmental intractable conflicts

      ERC: Escuela de Resolución de Conflictos

      FMI: Fondo Monetario Internacional

      ICT: Instituto de Crédito Territorial

      IDU: Instituto de Desarrollo Urbano

      Inderena: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente

      JAC: junta de acción comunal

      MMA: Ministerio del Medio Ambiente

      MV: medios de vida

      ONG: organización no gubernamental

      Piduzob: Programa Integrado de Desarrollo Urbano para la Zona Oriente de Bogotá

      POMCO: Plan de Manejo de los Cerros Orientales

      POT: Plan de Ordenamiento Territorial

      PSC: protracted social conflicts

      RUC: recurso de uso común

      SINA: Sistema Nacional Ambiental

      Sisbén: Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales

      TAC: Tribunal Administrativo de Cundinamarca

      UPAC: Unidad de Poder Adquisitivo Constante

      UPZ: Unidad de Planeación Zonal

      VIS: vivienda de interés social

      ZRC: zonas de reserva campesina

      En el año 2003, fui contratado, junto con Martha Reina, para trabajar para el Departamento Administrativo de Medio Ambiente —en adelante, DAMA— en la formulación de un plan participativo con miras a mejorar la calidad de vida de la población del área conocida como San Isidro Patios, un asentamiento informal conformado por cinco barrios, resultado de la urbanización ilegal sobre predios afectados por la Reserva Oriental Bosque de Bogotá. El asentamiento de San Isidro data de los años setenta y está ubicado en el kilómetro 8 de la vía a La Calera, en los límites entre la localidad de Chapinero y Usaquén del Distrito Capital (DC) de Bogotá.

      De esta manera, comencé a familiarizarme con la complejidad y dinámica del proceso de urbanización ilegal llevado a cabo sobre la Reserva Forestal, iniciado antes de ser declarada como tal en 1976. Para dar continuidad al engorroso y paquidérmico tramite de legalización era necesario un proceso de reglamentación de la Unidad de Planeamiento Zonal —en adelante, UPZ—, cuyo componente técnico estuvo a cargo del arquitecto Daniel Arteaga.

      En el año 2004 fui contratado, nuevamente con Martha Reina, por la Subdirección de Ecosistemas, a cargo de Germán Camargo, para elaborar un Protocolo Distrital de Pactos de Borde, con el fin de operacionalizar un acuerdo a firmar entre el Distrito y las juntas de acción comunal —en adelante, JAC—, en representación de los líderes barriales, en el que estos se comprometían en una estrecha colaboración con el DAMA para frenar la expansión urbana sobre la Reserva, para lo cual se requería ordenar tanto las formas de intervención y articulación de las entidades que componen las instituciones distritales como la adecuada participación de las comunidades, dos de los grandes obstáculos a superar identificados por las comunidades y por el DAMA para garantizar la sostenibilidad del acuerdo, detener la expansión y proceder a la legalización de cuatro de los cinco barrios que componen San Isidro.

      No obstante, y a pesar de los numerosos intentos de legalización, cuyos primeros trámites datan de los años ochenta, era evidente la poca viabilidad del proceso y la situación se encontraba cada vez más lejos de resolverse, pues una vez que se lograba avanzar en alguna parte del proceso, como la Hydra de Lerna, nuevos obstáculos de carácter legal, institucional y técnico surgían.

      Casi de manera simultánea, en el año 2004, Martha y yo fuimos contratados por la GTZ (agencia alemana de cooperación técnica) como parte de un equipo para diseñar un diplomado sobre conflictos ambientales СКАЧАТЬ