La urgencia de ser santos. José Rivera Ramírez
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La urgencia de ser santos - José Rivera Ramírez страница 4

Название: La urgencia de ser santos

Автор: José Rivera Ramírez

Издательство: Bookwire

Жанр: Философия

Серия: Espiritualidad

isbn: 9788412049732

isbn:

СКАЧАТЬ abrimos más, si no ponemos obstáculo ninguno, Jesucristo nos va a iluminar algunas cosas que puedan no gustarnos sencillamente. Lo primero, pues, es [preguntarse] esto: ¿tengo miedo? ¿me acerco al Señor con un resabio de miedo? Digo un resabio porque mucho no tendréis, si no, no habríais venido. Resabio de miedo que hace que vengamos, pues tenemos suficiente deseo y esperanza para ello, suficiente caridad, pero que vengamos con ciertas reservas a esta apertura a cualquier cosa que el Señor nos pueda decir. Por tanto, que [cada uno] coja la Escritura entera y esté dispuesto a cualquier cosa que el Señor le quiera dar.

      Otro aspecto es al revés: el de las preocupaciones, no el miedo a lo que vaya a pasar, sino la preocupación que tengo ya. En nosotros puede haber también preocupaciones de tipo material o de tipo meramente natural. Ahora, la preocupación precisamente son las cosas pastorales o sus alrededores: estas preocupaciones son las que tendríamos aunque no creyéramos en Dios, sólo que trasladadas a otra materia. Estas preocupaciones ahogan también la Palabra de Dios. Lo que dice [la parábola] “la preocupación de la riqueza”, nuestras riquezas, quitando la preocupación de comprar coche, no son así riquezas materiales muy grandes, pero son reales. Las preocupaciones pueden ser de tipo espiritual. Aparentemente muy buenas... [Pero entonces] estaré más preocupado por lo que me pasa a mí que contemplando este amor de Dios que es el que tiene que liberarme de las preocupaciones.

      Después otra cosa: qué actitud traigo en cuanto a decisión, aquella “determinada determinación”, de que habla Santa Teresa. Ni yo puedo juzgar, ni vosotros siquiera, cada uno a sí mismo, pero un poco de sensación sí que da –que puede ser engañosa– de que vamos arrastrándonos un poco en la vida, de que vamos manteniéndonos y no acabamos de romper. Puede ser culpable, puede ser inculpable, y puede ser una impresión falsa, no hay inconveniente, pero vamos, la impresión ya se entiende. [Hemos] pues de preguntarnos: ¿tenemos la decisión de “cortarnos la mano” que sirve de escándalo, “sacarnos el ojo” que sirve de escándalo, en fin, estas posturas plenamente tajantes? Esto que recuerdo siempre –y que para empezar está bien–: ¿entramos con una actitud de tibieza que es simplemente ir pasando y no querer darles la importancia que tienen las cosas espirituales? ¿O con una actitud de mediocridad? Que quiere decir que, teóricamente, les damos importancia cuando nos paramos, pero que luego, de hecho, estamos más atentos a las realidades naturales que a la realidad sobrenatural –como postura general digo, en momentos claro está que nos pasará eso–. Les damos más importancia, de hecho, que a la palabra de Dios, no buscamos ante todo el reino de Dios y su justicia y lo demás lo esperamos por añadidura. Buscamos más la añadidura, que puede ser el fervor o la visión del fruto o lo que sea.

      La actitud de confianza y la conciencia del amor de Cristo

      O estamos en la actitud de fervor de recibir sencillamente lo que Dios quiera y “cargarnos” lo que Dios quiera que nos carguemos. Aquí, naturalmente, entra la actitud de confianza en Dios. Si el Señor nos ha traído [a este retiro] es porque nos ama a nosotros, a cada uno. La elección de Jesucristo, que se realizó eternamente, el día del bautismo, el día de la confirmación, el día de las órdenes, esta elección perdura, y perdura con el mismo amor y, por consiguiente, con el mismo deseo de llevarnos a la plenitud de la santidad. Con el mismo deseo, que nosotros no podemos particularizar, concretar, de que en este momento tengamos la santidad que nos corresponde. No sabemos cuál es, claro. Pero lo que sí sabemos es que es muy probable que tengamos un poco menos de la que nos correspondería y, por tanto, seamos también un poco menos fructuosos.

      [Hay que actualizar] la conciencia del amor que Cristo [nos tiene], me tiene, y la conciencia del amor que Cristo tiene a los demás, a tantas personas como de hecho se beneficiarán si nosotros respondemos con fervor a la acción gratuita de Cristo, y no se beneficiarán si nosotros no respondemos.

      Supuesto esto, se trata de vivir unos días con fervor, y decir con fervor quiere decir con paz. Se trata de pasar unos días con Jesucristo con todas estas actitudes. Lo importante, lo principal es que podáis tener más tiempo para revolver la Palabra de Dios de la Misa, de la Liturgia de las Horas, y del Ritual de Sacramentos sencillamente. Después, repasar la carga que llevamos durante el año.

      Que la esperanza sea muy intensa. Fijaos que Jesucristo no tiene inconveniente ninguno en hacer milagros que dejan estupefacta a la gente cuando hay fe suficiente. Lo mismo que el amor de Cristo supera todo conocimiento, también el misterio del pecado supera todo conocimiento y, si no tenemos suficiente esperanza, entre otras cosas, es porque no tenemos suficiente visión de la necesidad que hay. Por otra parte, también la capacidad nuestra, en cuanto ministros de Cristo, supera todo lo que podamos pensar, por eso tenemos que ver, y examinar un poquito ahora, si entramos con esta esperanza, con este deseo de conversión, y de conversión rápida, es decir, que los ejercicios no pasen como una especie de parche que echamos o de una pequeña revisión o de un pequeño adelanto. El estar unos días con Jesucristo en intimidad tiene que incluir un cambio muy grande. Y aun suponiendo que no lo necesitáramos nosotros, lo necesita la sociedad que nos rodea, debemos, pues, entrar esperándolo. Y eso no es fruto de un ponernos nerviosos sino simplemente de una actitud de esperanza que, por cuanto es esperanza, es un deseo muy intenso –puede ser muy sensible– y que también es una paz muy tranquila, porque es simplemente confiar en la voz del amado.

      7 La urgencia y necesidad de la santidad y actividad pastoral de los presbíteros dada la situación de la gente.

      8 Se trata de examinarse o evaluarse de un año para acá respecto a las disposiciones negativas personales.

      2. Llamados a la santidad

      Santidad y conversión - hacerse como niños

      Teniendo en cuenta que, en último término, de lo que se trata [en el retiro es] de conocer más, ejercitando la fe, el amor que nos tiene Dios, para participarle, y que le conocemos en Cristo y por el testimonio que nos da interiormente el Espíritu Santo, lo primero que podríamos meditar es precisamente la llamada universal a la santidad.

      Recordad que la santidad no es simplemente un modo de comportamiento, sino un modo de ser, una participación de la naturaleza divina. Ahora, en el evangelio de san Mateo, dejando aparte el evangelio de la infancia y partiendo de cuando aparece ya Jesús, la predicación comienza diciendo “convertíos”. Convertirse quiere decir no sólo cambiar de conducta, sino cambiar de principio de vida, quiere decir recibir al Espíritu Santo que, además, es el que nos perdona los pecados; no hay más que recordar que el mismo san Mateo comienza la cosa con el bautismo de Jesús; en el bautismo de Jesús se manifiesta precisamente el Espíritu Santo y es el que le lleva, le conduce por el desierto para las tentaciones y le conduce para la predicación y para la muerte y la resurrección.

      La conversión, que significa precisamente ser discípulos de Cristo, seguir a Cristo, significa [también] recibir al Espíritu Santo. Ahora bien, esta conversión es un don del Padre. Enseguida en el sermón de la montaña aparece esto como discriminante, [hay] alusiones continuas en el sermón de la montaña; lo que cambia precisamente es que se establece una relación inmediata con el Padre: respecto de la oración, la forma de hacerla, el rezar el padrenuestro, la forma de ayunar, la limosna, en fin, todo depende del Padre. Sobre todo cuando Jesucristo les dice “si no os convertís y os hacéis como niños no entraréis en el reino de los cielos”; esta es una de las frases que me sirven de señal de lo que digo tantas veces: no acabo de entender por qué “diablos” –¡y aquí son diablos, eh!– se toman en serio unas palabras del evangelio y otras no. ¿Por qué se toma en serio “el que creyere y se bautizare se salvará y el que no, no se salvará”, que dice san Marcos, y no se toma en serio otra palabra que es exactamente igual: “si no os convertís y os hacéis como niños no entraréis en el reino de los cielos”? Tan necesario es hacerse como niños como bautizarse; no veo por qué haya de darse importancia a una cosa СКАЧАТЬ