La urgencia de ser santos. José Rivera Ramírez
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La urgencia de ser santos - José Rivera Ramírez страница 3

Название: La urgencia de ser santos

Автор: José Rivera Ramírez

Издательство: Bookwire

Жанр: Философия

Серия: Espiritualidad

isbn: 9788412049732

isbn:

СКАЧАТЬ tener en cuenta a los oyentes pero que, si va con espíritu, produce su fruto aunque no entiendan mucho. No es exactamente igual leyendo, pero en cierto modo sí, puesto que D. José sigue vivo y la lectura de estos textos es una ocasión para escucharle, preguntarle, dialogar con él, para que él siga realizando su misión, ahora con mucha más eficacia. Él no consideraba la lectura de un libro como un simple medio o mecanismo de conocimiento sino como un diálogo con el autor, diálogo mucho más fácil con cualquier autor ya fallecido, sobre todo si se tiene la certeza de haberse salvado. Por otra parte, siempre insistía en que, incluso en los retiros o especialmente en ellos, Dios se nos comunica, sobre todo, a través de la liturgia (de las horas y eucaristía) y que a ella había que estar mucho más atentos que a lo que él predicara.

      El título que he dado a esta publicación, La urgencia de ser santos, creo que expresa bien lo que D. José buscaba en el ejercicio de su ministerio sacerdotal: colaborar con el Espíritu Santo para que tomemos conciencia del llamado universal a la santidad como la vocación fundamental, única en cierto modo. Más necesaria para los sacerdotes y más urgente. Una de sus “obsesiones” era la urgencia: hay que ser santo ya, la situación de la gente lo requiere (y hablaba hace más de veinte años). De un modo u otro, en todas sus charlas aparece esta idea machacona: no podemos esperar, hay que convertirse ya, hay que actuar ya.

      Mi primer deseo, al publicar esta obrita poco después haberse celebrado el año sacerdotal que Benedicto XVI convocó, es que estas meditaciones del gran maestro José Rivera susciten en algunos –ojalá fuera muchos– presbíteros y seminaristas teólogos, el deseo de vivir realmente, desde ya, el llamado urgente a la santidad y de renovarse en su vocación y ministerio. Ojalá ayuden mucho también –y es un segundo deseo– a los laicos y religiosas que llevan o desean llevar una vida espiritual seria, más madura. El hecho de que estas charlas vayan dirigidas a sacerdotes no es obstáculo para que aprovechen a cualquier lector, su contenido sustancial es válido para todos, aunque ciertas aplicaciones vayan hechas a la vida y ministerio de los sacerdotes; mutatis mutandis (hechas las adaptaciones oportunas), pueden ser llevadas a la propia vocación, sea laical o religiosa.

      Esta publicación quiere ser además mi particular homenaje a quien fue, y sigue siendo, mi maestro y guía en la vida y el estudio de la espiritualidad católica. Con él aprendí mucho más que en los cursos de espiritualidad de la universidad. Estas predicaciones pueden ser tomadas como tema de reflexión y oración en unos días de retiro o como lectura espiritual.

      Un agradecimiento especial a las Hnas. Benedictinas del Monasterio de san Juan Bautista de Valfermoso de las Monjas (Guadalajara-España) en donde D. José predicó este retiro y en donde, gracias a su hospitalidad, fue transcrito en su mayor parte durante el mes de agosto de 2009.

      3 Tal vez en algunos casos resulte un poco difícil, a quienes no hayan conocido a D. José, darse cuenta del tono irónico de ciertas expresiones.

      4 También son nuestros los epígrafes intercalados a lo largo de la exposición.

      5 Entre corchetes [ ] van a lo largo del texto algunos añadidos míos que he considerado oportunos para la mejor lectura e intelección del discurso. Sobra decir que las separaciones en párrafos, la puntuación, puntos suspensivos, entrecomillados, ciertos signos de admiración o interrogación y otros signos gramaticales han sido introducidos según la entonación, sentido y otras características del contenido de la predicación. Me he permitido igualmente introducir algunas notas que ayuden a comprender mejor las ideas del texto.

      6 Debo decir también por honestidad que la versión de que me he servido, grabada directamente por Eusebio Monge, sacerdote de Guadalajara, no recoge completamente alguna de las charlas cuando D. José hablaba más tiempo de la duración del casette. Tampoco he incluido en esta edición las homilías de la Eucaristía de esos días, por no hacer excesivamente voluminoso el libro.

      1. Actitudes al comenzar los ejercicios

      Llamados a la intimidad con Cristo, urgencia y esperanza

      Actualización en lo que va a ser el retiro: Jesucristo “explicándose”, dándose a conocer.

      Lo más oportuno para empezar [este retiro] es que os recojáis y os actualicéis más en lo que va a suceder aquí en estos días. Una actualización, al menos en un sentido psicológico, conciencia refleja también, de la intimidad con Jesucristo y, por tanto, de esta revelación de Jesucristo a nosotros.

      En los evangelios aparece muchas veces que Jesucristo, después de predicar, se retira con los apóstoles y les explica: “porque a vosotros se os ha dado conocer los misterios del reino”. No se les ha dado de tal manera que se les dé a ellos solos, porque nos dice que “lo que han oído en secreto lo prediquen desde los terrados”; se les da a los apóstoles respecto de cualquiera y a nosotros respecto de una serie de personas. Otras ya están metidas en la intimidad con Dios más que nosotros mismos. A nosotros se nos da el conocerlo antes, por tanto, el conocerlo ciertamente también en un nivel de explicación, en un nivel de intimidad personal. El conocimiento amoroso es esencial, pero también con esta explicitación de tipo incluso racional y sentimental que provoca la explicación; Jesucristo se explica. Nosotros disponemos de todos los elementos: la Biblia, la liturgia..., pero además disponemos de la gracia interior de Jesucristo mismo.

      Conciencia de la presencia especial de Jesucristo

      Lo primero, pues, es tener esta conciencia de la presencia especial de Jesucristo tal como es: el Hijo de Dios, el Ungido por el Espíritu Santo que nos comunica, y la Cabeza del Cuerpo místico, y que nos habla a nosotros como miembros de ese Cuerpo místico. Pero que nos habla además como a ministros suyos. Conciencia de que somos ministros del Señor. Que somos curas y ya está. Que estamos elegidos para todo lo que ya sabemos –y que de alguna manera profundizaremos en este retiro–, pero que no siempre lo estamos teniendo en cuenta ni de una manera refleja ni siquiera de una manera directa; si no, andarían las cosas de otra manera en nosotros y en nuestros alrededores.

      Urgencia y esperanza

      Examinar las disposiciones