Название: Entre la filantropía y la práctica política
Автор: Sofía Crespo Reyes
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
isbn: 9786073056861
isbn:
Mediante la encíclica Libertas, León XIII reconoció públicamente la separación entre la Iglesia y el Estado “situación que históricamente tenía perdida la Iglesia desde hacía mucho tiempo”.26 Siguiendo el pensamiento intransigente, se opuso a todos “los defensores del liberalismo” quienes afirmaban que “la libertad debe ser dirigida y gobernada por la recta razón”, pues esta idea negaba lo que desde la Iglesia se profesaba, que “el hombre libre deba someterse a las leyes de Dios”27 sancionando con ello al liberalismo y a las libertades políticas.28
Siguiendo la misma tónica se publicó en 1891 la encíclica Rerum Novarum donde se pronunciaba contra la miseria y la explotación de la clase trabajadora; defendía en cambio los principios de caridad, el derecho natural a la propiedad privada, el individualismo, el matrimonio y la familia como base de la sociedad. Bajo la mirada del Sumo Pontífice, la humanidad se alejaba cada vez más de los valores cristianos, de este modo la pobreza, las enfermedades, la criminalidad y las transformaciones sociales que trajo la modernidad fueron percibidas como “la cuestión social” y concebidas como consecuencia directa de las ideologías liberales y socialistas.
La Rerum Novarum se destacó por ser la primera encíclica social del pontificado. En ella se argumentó la necesidad de la Iglesia por atender y desarrollar un nuevo proyecto social –que Pío XII nombraría años más tarde como “Doctrina Social de la Iglesia” (DSI). Este programa permitió la fundación y organización de asociaciones, congresos y conferencias de hombres y mujeres católicos encaminados a la difusión de una serie de actividades que buscaban adaptar el programa intransigente a las distintas experiencias locales y moldear la vida asociativa, femenina y masculina, mediante la implementación de acciones cotidianas encaminadas hacia una misma dirección: el alivio de “la cuestión social” producto de la modernidad.
Las encíclicas Diuturnum Illud, Inmortale Dei, Libertas y Rerum Novarum funcionaron como instrumentos capaces de encaminar y unificar alrededor del mundo la acción de las crecientes asociaciones católicas de hombres y mujeres que desde la sociedad civil encauzarían sus acciones para defender la fe y enseñar la doctrina social de la Iglesia,29 bajo el lema de “luchar como los primeros cristianos” contra los principios centrales del liberalismo y los males producto de la “cuestión social”.
Para el caso particular del asociacionismo femenino, en el mundo se fomentó la labor filantrópica. El modelo católico femenino que surgió en el siglo XIX exaltaba el papel de la mujer en la vida doméstica. En este sentido, impulsar la acción social femenina era motivo de inquietud, pues significaba abrir la puerta a un espacio de acción social fuera de la tutela familiar y masculina. La práctica filantrópica, las acciones de caridad y la beneficencia fueron los ámbitos idóneos para la participación femenina, ya que le permitieron actuar en la vida pública sin perder el papel que el modelo católico le había otorgado, al cuidado del hogar, del esposo y los hijos se le agregó la atención del enfermo, el menesteroso y de ciertos sectores sociales.
Asimismo, la formación de asociaciones católicas femeninas dio un nuevo sentido a la identidad de las mujeres, “la militante tomó el lugar de la dama de beneficencia”,30 y el sentido de la caridad como eje de la vida moral femenina se convirtió en el estandarte que les permitió actuar públicamente. Las mujeres fundaron hospitales, atendieron a los enfermos y delincuentes, dieron conferencias religiosas, de higiene, moral y enseñaron el catecismo, crearon un sistema que les permitía traspasar su papel de protectoras de la vida doméstica como madres, amas de casa y esposas para convertirse en guardianas de una serie de valores religiosos que les abrió las puertas de la vida pública.
En consonancia con las directrices papales, la construcción de un modelo de acción de las organizaciones católicas femeninas que estará presente durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX se fue construyendo en torno a los tres ejes básicos. Primero, la sociabilidad que generaba identificarse como “las primeras católicas” y compartir un mismo el aparato devocional, como el Sagrado Corazón, las devociones marianas y el rezo del Rosario. Segundo, desde el impulso de una militancia que defendía ciegamente su derecho a expresar públicamente su fe católica mediante la organización de fiestas parroquiales, kermeses y peregrinaciones. Tercero, la promoción de un aparato publicitario que fomentó la homogeneización del discurso intransigente en torno al papel de la mujer católica en el mundo moderno.
1.2 Y la romanización llegó a México
El fortalecimiento del ultramontanismo en México se desarrolló, por un lado, a partir de una reforma educativa de los seminarios, dirigida tanto al clero secular parroquial como a la jerarquía eclesiástica y, por el otro, con la celebración del Concilio Plenario Latinoamericano en 1899.
Era central para el proceso de romanización formar cuadros intelectuales que desde el interior de la Iglesia defendieran la religión frente las diversas aristas de la modernidad. Así, se educó al clero secular bajo la litúrgica de la renovación tomista y se les preparó como promotores de las devociones del Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen de Guadalupe.31 En cambio, la educación de una jerarquía eclesial romanizada quedó a cargo de tres instituciones: la Universidad Pontificia de México, el Colegio Pio Latinoamericano y la Universidad Gregoriana, estos dos últimos ubicados en Roma. El Colegio Pio Latinoamericano estuvo dirigido por jesuitas y tenía la intención de “formar según los designios papales a la élite del clero que habría de constituir una parte importante del episcopado latinoamericano”.32 A él asistieron como estudiantes un grupo de jóvenes mexicanos quienes, como se verá en el capítulo siguiente, se convirtieron en los principales dirigentes del catolicismo social mexicano y al mismo tiempo ocuparon cargos sumamente importantes al interior de la jerarquía eclesiástica mexicana.33
En 1899, León XIII convocó a obispos y sacerdotes de América Latina a participar en el Concilio Pio Latinoamericano, que tuvo el objetivo de “consolidar en esas naciones, […] el Reino de Cristo”,34 se dio pie al incremento del control de la Santa Sede sobre la Iglesia mexicana reforzando la estructura eclesial centralizada y vertical.35 La intención última fue redefinir los espacios de acción de la autoridad episcopal pues en la cotidianidad existía un cierto grado de desorden así como una evidente falta de control eclesiástico. No se respetaba la jerarquía piramidal de la estructura de la Iglesia, por el contrario, en muchos casos, los nexos entre párrocos locales, obispos, autoridades gubernamentales federales, así como alianzas con ciertos sacerdotes romanos, limitaban el poder político y económico de las diócesis lo cual fomentaba prácticas clientelares y corruptas que viciaban el juego político al interior del episcopado mexicano.36
Las resoluciones del Concilio Plenario Latinoamericano imponían normas generales encaminadas a centralizar y normalizar las relaciones de poder entre el clero, reafirmando la autoridad de Roma por encima de la política interna de la Iglesia mexicana. Este proceso comenzaba por el eslabón más básico e importante de la organización eclesial: la parroquia. De acuerdo con O’Dogherty, el fortalecimiento de la vida parroquial y la primacía del párroco resultaban sumamentes importante, pues la parroquia era el “espacio natural de relación entre la ‘potestad eclesiástica’ y los creyentes”.37
La parroquia fue uno de los pilares que dieron estructura y orden al espacio urbano. Durante el periodo colonial, la Ciudad de México contaba con dos clases de demarcaciones del espacio urbano: la eclesiástica y la civil, cada una de ellas regulaba parte de la vida cotidiana de la capital. La división eclesiástica quedó delimitada por medio de jurisdicciones parroquiales, quienes se encargaban de ofrecer y llevar un СКАЧАТЬ