Entre la filantropía y la práctica política. Sofía Crespo Reyes
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Entre la filantropía y la práctica política - Sofía Crespo Reyes страница 8

Название: Entre la filantropía y la práctica política

Автор: Sofía Crespo Reyes

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9786073056861

isbn:

СКАЧАТЬ se debió principalmente a que la manera en la cual los hombres expresaban su caridad, devoción y filantropía era distinta a la femenina. Las mujeres se hicieron cargo de la caridad, la devoción y la filantropía, mientras la piedad masculina se abocó a la atención devocional en numerosas asociaciones de ayuda mutua, mediante la publicación de periódicos y la organización de congresos católicos que buscaban soluciones a los problemas sociales de la nación mexicana.8

      A fin de atender las necesidades espirituales de su principal audiencia, la Iglesia creó todo un modelo religioso dirigido principalmente a la mujer, trasformó el sistema devocional y la práctica religiosa para exaltar una serie de valores que, desde su perspectiva, integraba el ser femenino. En este sentido, se identificaron los valores de la sumisión, el espíritu de abnegación, el amor conyugal, la caridad, el sentimentalismo y la maternidad, como los espacios de desenvolvimiento social de la mujer. Al mismo tiempo, se le constriñó en el espacio doméstico, se le convirtió en el “ángel del hogar”, en la protectora de los valores familiares y, por ende, de la religión católica.9 Así, se crearon nuevas prácticas devocionales como el Sagrado Corazón de Jesús, el cual asociaba los sufrimientos de Cristo por la salvación del mundo con las ideas de la restauración católica frente a la crisis eclesial provocada por la modernidad;10 el culto de María centraba su atención en convertir la pureza de la Virgen en un modelo de identificación para las jóvenes católicas, el cual sería el centro de la educación femenina;11 o bien la vigilia o el cuidado de los tabernáculos que tenían el sentido de replantear la relación de las mujeres con la parroquia, pues estas actividades iban acompañadas de la responsabilidad de mantener limpias y arregladas las iglesias, al tiempo que se aseguraban de estar abiertas y ocupadas todo el día.12

      Al interior de la Iglesia, los más convencidos de la romanización pertenecían al grupo de los “católicos intransigentes”. Ellos sostenían una corriente de pensamiento tradicionalista que observaba al mundo en dos tonalidades, “por un lado estaban los enemigos de Dios y de la Iglesia; por el otro lado estaban los buenos católicos, que debían unirse al Papa en una actitud clara y decididamente antiliberal”.13 Los intransigentes condenaron de manera indistinta todas las corrientes de pensamiento que atacaban o ignoraban a la Iglesia como el liberalismo, el racionalismo, el positivismo y, posteriormente, el socialismo y el comunismo, al tiempo que propusieron un movimiento con la intención de “crear una opción social y política sustentada por la Iglesia y donde fuera la fuente de legitimidad y aspiración”.14

      El otro grupo lo constituían los “conciliadores o católicos liberales”, quienes se caracterizaban por buscar la adaptación de la Iglesia a los nuevos tiempos. Para ellos, era indispensable aceptar las ideas sociales, políticas y económicas del liberalismo, aceptar el “progreso humano como parte del plan de Dios sobre la humanidad”.15 La fuerza del grupo intransigente al interior de la jerarquía eclesiástica se vio reflejada en las resoluciones del Concilio Vaticano I, donde se definió jurídicamente la superioridad del primado pontificio sobre los obispados y las diócesis de la Iglesia en occidente.16 En palabras de Aspe, hacia 1870 “la Iglesia regresaba por sus fueros haciendo la guerra al mundo moderno desde nuevas y desconocidas trincheras”.17

      Bajo el auspicio de la orden de los jesuitas, la intransigencia actuó en al menos tres ejes. Primero, la divulgación de la revista Civitá Cattolica, donde se publicaban las cuatro líneas centrales de su programa de resguardo del catolicismo: “crítica a los principios liberales, la defensa del poder temporal de los papas, la exposición de los principios de la doctrina social de la iglesia y la propaganda del tomismo”.18 Segundo, la fundación de instituciones educativas encaminadas a formar cuadros al interior de la estructura eclesiástica que propagaran y defendieran el pensamiento intransigente en el mundo.19 Y por último, la formación de cuadros de católicos seglares, personas comprometidas con la causa del catolicismo pero sin formar parte de la estructura eclesiástica; la intención última era convertir a estos militantes católicos en promotores y defensores de un “programa de reconquista del mundo” impulsado desde el Vaticano para “restablecer la influencia de la iglesia en la sociedad y la política”,20 sobre todo a partir del año 1878, fecha en que León XIII (1878-1903) asumió la cabeza del pontificado.

      Estos tres ejes sentaron las bases de un modelo estratégico de acción posteriormente retomado por el asociacionismo católico. Las organizaciones de hombres y mujeres, fundadas en México durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras del XX, trabajaron en torno a estos tres elementos; sin embargo, es importante destacar que el asociacionismo católico en México no apareció de manera espontánea a partir de 1870, sino, por el contrario, existía una tradición asociativa previa con orígenes en la transformación de las cofradías en organizaciones encaminadas a sostener una obra pía, como fue el caso de la Asociación Damas de la Vela Perpetua que fue sumamente importante entre 1810 y 1840, pues tuvo el propósito de mantener una devoción particular a un santo o a la imagen de Cristo o de la virgen de Guadalupe en varias iglesias, ciudades o pueblos. Esto implicaba mantener una capilla o un altar dedicado a la devoción durante todo un año, y una vez al año organizar una “función”, una misa especial, una procesión y una fiesta.21

      Asociaciones como la Vela constituyeron un espacio de participación pública para las mujeres, les otorgaron una posición de liderazgo y modificaron su relación con los sacerdotes locales. Sin embargo, el asociacionismo católico adquirió una nueva dimensión durante el último tercio del siglo XIX, cuando comenzó a promoverse el catolicismo social. Hombres y mujeres entraron en un proceso de “concientización laica”22 que permitió vincular sus actividades pías al interior de las iglesias con un programa social y político que buscaba la expansión del papel de la iglesia en todos los ámbitos posibles. De esta forma, las organizaciones creadas en el último tercio del siglo XIX se apoyaron en el “catolicismo social” como un marco político de defensa de su fe, lo que les permitió darle un nuevo sentido a sus viejos vínculos parroquiales y comunitarios para así sostener sus sistemas de sociabilidad que comenzaban a desmantelarse.

      En este sentido, las organizaciones contaron con herramientas modernas como fue un aparato publicitario basado en folletos, revistas o periódicos donde defendían la postura de la Iglesia y los valores morales de la religión a capa y espada. Por ejemplo, las Asociación de Señoras de la Caridad de SVP escribían sus Memorias donde se exaltaba la labor filantrópica de las socias más importantes.23 También la Iglesia y los laicos concientizados fundaron instituciones educativas capaces de formar tanto sacerdotes como militantes católicos. Para el caso del asociacionismo femenino, las socias de las organizaciones católicas destinaron parte de sus recursos a sostener, mediante un programa de becas, a un grupo selecto de sacerdotes que estudiaban en Roma, al mismo tiempo, inauguraron escuelas católicas para niños y niñas donde ese les inculcaba una fuerte convicción por el catolicismo social y el trabajo filantrópico. Estos mismos ejes formaron parte de las actividades cotidianas que desarrollaría la Asociación de Damas Católicas Mexicanas a partir de 1912.

      Entre 1880 y 1890, León XIII publicó las encíclicas Diuturnum Illud (1881), Inmortale Dei (1885) y Libertas (1888), las cuales consolidaban las resoluciones del Concilio Vaticano I. La primera recalcaba la autoridad de Dios por encima de los hombres y, por ende, de la autoridad política en los Estados modernos.24 La segunda dio pie a una campaña de defensa de los derechos de la Iglesia a nivel internacional que utilizaba a los católicos seglares como la punta de lanza de su nueva política. Comparaba a la militancia católica con los primeros cristianos y de esta forma se les otorgaba un lugar especial en la defensa de la religión:

      […] en el orden privado el deber principal de cada uno es ajustar perfectamente su vida y su conducta a los preceptos evangélicos, sin retroceder ante los sacrificios y dificultades que impone la virtud cristiana. Deben, además, todos amar a la Iglesia como la Madre común; obedecer sus leyes, procurar su honor, defender sus derechos y esforzarse para que sea respetada y amada por aquellos СКАЧАТЬ