Entre la filantropía y la práctica política. Sofía Crespo Reyes
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Entre la filantropía y la práctica política - Sofía Crespo Reyes страница 14

Название: Entre la filantropía y la práctica política

Автор: Sofía Crespo Reyes

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9786073056861

isbn:

СКАЧАТЬ la oportunidad de crear estructuras de poder paralelas al Estado y al sector asociativo masculino y así labrar su lugar en la vida pública.96

      En 1868 se fundó en la Ciudad de México la Sociedad Católica Nacional Mexicana (SCNM), cuyo objetivo central fue “conservar, defender y propagar […] la religión católica apostólica y romana”.97 Al igual que la SVP, se estableció en 1869 una sección femenina denominada Sociedad Católica de Señoras y Señoritas. Esta asociación disminuyó en el año de 1878, dejando a hombres y mujeres seglares “sin esa vía para canalizar sus actividades filantrópicas”.98

      Los 10 años de presencia pública de la Sociedad Católica responden también a los periodos presidenciales de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada, quiénes fueron los principales promotores de las Leyes de Reforma. Una vez derrotado el Imperio adquirieron el poder político necesario para aplicarlas con mano dura, sobre todo durante la presidencia de Lerdo de Tejada. En este sentido, la fundación de la Sociedad Católica Nacional Mexicana fue una respuesta a la sustracción pública de la Iglesia frente al Estado a partir de la crisis de 1867 que la llevó a buscar entre los sectores conservadores católicos su propio “ejército”.99

      Frente a esta crisis, la SCNM funcionó al margen de la actividad parroquial, se dedicó a la enseñanza de la doctrina cristiana, fundó colegios católicos, fomentó publicaciones, realizó actividades piadosas en cárceles, hospitales y escuelas gratuitas y promovió la fundación de agrupaciones laborales al interior de la república. Además, generó actividades que apuntaban a la conservación y defensa de la vida espiritual en la vida pública, actuando abiertamente y produciendo opinión.

      Para Ceballos, los socios de la SCNM buscaron establecer una sociedad autónoma y paralela al Estado liberal, a fin de llevar a cabo el proyecto sociopolítico del conservadurismo mexicano;100 Hanson, por su parte, considera que se buscaba aislar a los católicos de las influencias dañinas del liberalismo, pero la intención final de la SCNM era tener un sentido constructivo y expansionista: servir de base para volver a catequizar a la sociedad y recuperar la influencia perdida.101

      La SCNM fue uno de los primeros esfuerzos por parte de los católicos para defender a la religión en la vida pública, su corta existencia nos muestra lo efímero que fueron los primeros esfuerzos de la sociedad católica mexicana por organizarse, a mi parecer esto se debió a una falta de estrategias organizativas, tanto de la jerarquía eclesiástica, como de los católicos seglares. Esta situación cambiaría al pasar los años conforme se fue legitimando desde Roma el sistema asociativo católico en torno al movimiento intransigente y ultramontano.

      Una de las principales acciones de la Santa Sede para defender el poder de la Iglesia frente al liberalismo fue la fundación de instituciones educativas como el Colegio Pio Latinoamericano, encaminadas a formar cuadros al interior de la estructura eclesiástica mismos que se convertirían en los dirigentes de la militancia católica. México no fue la excepción. Hacia la última década del siglo XIX las primeras generaciones de sacerdotes formados en Roma bajo la corriente intransigente llegaban a México y con ellos la vida asociativa adquirió un nuevo impulso. Esta vez, la intención era circunscribir las actividades y las experiencias de la militancia católica al proyecto político dirigido desde la Santa Sede. Así, el primer paso, por un lado, fue centralizar los esfuerzos del asociacionismo católico obrero, muestra de ello fueron los Congresos Obreros Católicos. Y por el otro, se ampliaron los espacios de acción y participación del asociacionismo filantrópico femenino.

      Durante el porfiriato las obras de las Asociación de Señoras de la Caridad de SVP se consolidaron y aumentaron en volumen y en tipo de acción. Hacia 1909, administraban por lo menos 32 hospitales, 20 escuelas primarias y 27 orfelinatos, sin contar con las actividades que realizaban dando conferencias individuales, asistiendo comedores para pobres, fundando talleres de oficios, cajas de ahorro y escuelas nocturnas para adultos.102 Hacia la última década del siglo XIX, actuaron conforme a los resolutivos del Concilio Plenario Latinoamericano, comenzaron a trabajar localmente desde las parroquias. Bajo el auspicio de los párrocos locales se reunían semanalmente para rezar y discutir a cuáles familias pobres debían ayudar, cuáles obras iban a fundar y cómo debían recaudar fondos.103

      Conforme las instituciones vicentinas fueron creciendo, los servicios que ofrecían los establecimientos vicentinos empezaron a “profesionalizarse”.104 Las mujeres se convirtieron en gestoras de la acción social católica, abandonaron el resguardo de la parroquia para atender y administrar hospitales y asilos, donde emplearon a mujeres laicas, solteras o viudas para desempeñar el trabajo cotidiano. Con esta serie de actividades configuraron los vínculos necesarios para la sociabilidad, crearon una red de apoyo femenino y otorgaron puestos de trabajo a mujeres que luchaban por ganarse la vida como maestras, enfermeras, cocineras, lavanderas, etcétera. Estas acciones permitieron a las mujeres adquirir notoriedad pública y reconocimiento entre los sectores más desfavorecidos.

      La experiencia asociativa que ofrecieron las instituciones filantrópicas como la SCNM y las SVP expresan la necesidad de la Iglesia de modernizar sus actividades caritativas a fin de actuar como el eje capaz de cohesionar y satisfacer las necesidades sociales de la población, producto de la modernidad. En este sentido, las asociaciones filantrópicas propiciaron entre sus integrantes de clases medias y altas, la creación de lazos de pertenencia y solidaridad con la cual lograron identificarse como las defensoras de la beneficencia frente a la pretensión estatal de suplantar las iniciativas privadas.

      El proceso de construcción de una vida asociativa católica en México requirió de casi medio siglo de pruebas de ensayo-error. Entre 1860 y 1890 se observan varios intentos por crear organizaciones centralizadas y consolidadas; sin embargo, lo que permeó fueron los esfuerzos locales, muchos de ellos efímeros y atomizados. Fue hasta que las primeras generaciones de clérigos pio latinos regresaron a México y se posicionaron en el centro de las estructuras de poder de la jerarquía eclesiástica mexicana, cuando se dieron los primeros pasos para la consolidación de una militancia católica centralizada bajo la mirada vigilante de la Iglesia. Para 1902 los espacios de acción en las parroquias fueron reformados y se ajustaron a una nueva visión tanto eclesiástica como urbana respecto a los cambios que experimentaron la ciudad y la Iglesia.

      El asociacionismo femenino respondió a esta lógica, pero quedó constreñido a un espacio específico que le permitió a la Iglesia sostener y difundir su propia construcción del ideal de la mujer y del lugar que ésta ocupaba en la sociedad. Se concibió a la mujer en su papel maternal y así se le dirigió su acción hacia el rescate del espacio doméstico, pero también hacia el cuidado de la infancia, del pobre y del enfermo como parte de los valores devocionales que constituían la raíz de su feminidad.

      A partir de 1868 vemos un desplazamiento del sector masculino de las actividades filantrópicas, propiciando la organización de las primeras asociaciones de mujeres dedicadas al auxilio del menesteroso, lo que provocó una división social del trabajo católico por género. Esta circunstancia posibilitó el fortalecimiento de sociabilidad de carácter “cívico”, pero también de solidaridad femenina, el sentido de la caridad cristiana se convirtió en el elemento eje que encausó su acción en la vida pública. Si bien antes de la primera década del siglo XX, el papel del asociacionismo femenino era de contención del proceso secularizador, para 1912 la centralización de la vida asociativa católica fue adquiriendo tintes políticos y beligerantes. Asimismo, les permitió reproducir el modelo de mujer abnegada, ángel del hogar, quien será la constante en el discurso maternalista que se reproducirá en la Asociación de Damas Católicas durante las primeras décadas del siglo XX.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст СКАЧАТЬ