Название: Historia de la Revolución Rusa Tomo I
Автор: Leon Trotsky
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
isbn: 9789874767240
isbn:
Si, a pesar de esto, los pueblos se mantuvieron relativamente pacíficos durante la guerra, ello fue debido a que sus fuerzas activas se encontraban en el frente. En las trincheras, los soldados no se olvidaban de la tierra en los momentos que les dejaba libres el pensamiento de la muerte, y sus ideas acerca del porvenir se impregnaban del olor de la pólvora. Pero, así y todo y por muy adiestrados que estuviesen en el manejo de las armas, los campesinos no hubieran hecho nunca por su exclusivo esfuerzo la revolución agrario-democrática, es decir, su propia revolución. Necesitaban una dirección. Por primera vez en la historia del mundo, el campesino iba a encontrar su director y guía en el obrero. En esto es en lo que la revolución rusa se distingue fundamentalmente de cuantas la precedieron.
En Inglaterra, la servidumbre de la gleba desapareció de hecho a finales del siglo XIV; es decir, dos siglos antes de que apareciera y cuatro y medio antes de que fuera abolida en Rusia. La expropiación de las tierras de los campesinos llega, en Inglaterra, a través de la Reforma y de dos revoluciones, hasta el siglo XIX. El desarrollo capitalista, que no se veía forzado desde fuera, dispuso, por tanto, de tiempo suficiente para acabar con la clase campesina independiente mucho antes de que el proletariado naciera a la vida política.
En Francia, la lucha contra el absolutismo de la Corona y la aristocracia y los principios de la Iglesia, obligó a la burguesía, representada por sus diferentes capas, a hacer, a finales del siglo XVIII, una revolución agraria radical. La clase campesina independiente salida de esta revolución fue durante mucho tiempo el sostén del orden burgués, y en 1871 ayudó a la burguesía a aplastar a la Comuna de París.
En Alemania, la burguesía reveló su incapacidad para resolver de un modo revolucionario la cuestión agraria, y en 1848 traicionó a los campesinos para pasarse a los terratenientes, del mismo modo que, más de tres siglos antes, Lutero, al estallar la guerra campesina, los había vendido a los príncipes. Por su parte, el proletariado alemán, a mediados del siglo XIX, era demasiado débil para tomar en sus manos la dirección de las masas campesinas. Gracias a esto, el desarrollo capitalista dispuso en Alemania, si no de tanto tiempo como en Inglaterra, del plazo necesario para sostener a su régimen, a la agricultura tal y como había salido de la revolución burguesa parcial.
La reforma campesina realizada en Rusia, en 1861, fue obra de la monarquía burocrática y aristocrática, acuciada por las necesidades de la sociedad burguesa, pero ante la impotencia política más completa de la burguesía. La emancipación campesina tuvo un carácter tal, que la forzada transformación capitalista del país convirtió inexorablemente el problema agrario en problema que sólo podía resolver la revolución. Los burgueses rusos soñaban con un desarrollo agrario de tipo francés, danés o norteamericano, del tipo que se quisiera, con tal de que, naturalmente, no fuera ruso. Sin embargo, no se les ocurría asimilarse la historia francesa o la estructura social norteamericana. En la hora decisiva, los intelectuales demócratas, olvidando su pasado revolucionario, se pusieron al lado de la burguesía liberal y de los terratenientes, volviendo la espalda a la aldea revolucionaria. En estas condiciones, no podía ponerse al frente de la revolución campesina más que la clase obrera.
La ley del desarrollo combinado, propia de los países atrasados —aludiendo, naturalmente, a una peculiar combinación de los elementos retrógrados con los factores más modernos— se nos presenta aquí en su forma más caracterizada, dándonos la clave para resolver el enigma más importante de la revolución rusa. Si la cuestión agraria, herencia de barbarie de la vieja historia rusa, hubiera sido o hubiera podido ser resuelta por la burguesía, el proletariado ruso no habría podido subir al poder, en modo alguno, en el año 1917. Para que naciera el Estado soviético, fue necesario que coincidiesen, se coordinasen y compenetrasen recíprocamente dos factores de naturaleza histórica completamente distinta: la guerra campesina, movimiento característico de los albores del desarrollo burgués, y el alzamiento proletario, el movimiento que señala el ocaso de la sociedad burguesa. Fruto de esta unión fue el año 1917.
Capítulo IV
El Zar y la Zarina
Nada más lejos de nuestros propósitos que hacer finalidad primordial de este libro estas investigaciones sicológicas que ahora tanto privan y con las que no pocas veces se pretende suplir las grandes fuerzas motrices de la Historia que tienen un carácter superpersonal. Una de ellas es la monarquía. Pero no hay que olvidar que estas fuerzas actúan a través de individuos. Además, la monarquía hállase consustanciada por esencia con el principio personal. Esto justifica, ya de suyo, el interés que despierta la personalidad de un monarca a quien el curso de los acontecimientos lleva a enfrentarse con la revolución. Confiamos —además— que nuestro estudio pondrá de relieve, en parte al menos, dónde termina en la personalidad lo personal —por lo general, mucho antes de lo que a primera vista parece— y cómo muchas veces las «características singulares» de una persona no son más que el rasguño que dejan en ella las leyes objetivas.
A Nicolás II le dejaron los antepasados, no sólo un poderoso imperio, sino también la revolución. No le adornaron con una sola cualidad que le capacitase para gobernar no ya un imperio, sino ni siquiera una provincia ni un mal municipio. A aquella marejada histórica que empujaba sus olas poco a poco hasta las puertas de su palacio, oponía el último Romanov una sorda impasibilidad: tal parecía como si su conciencia y la época en que vivía se alzara un velo transparente y, sin embargo, absolutamente impenetrable.
El zar y la zarina con su familia.
Las personas que tenían ocasión de tratar de cerca al monarca recordaron más de una vez, después de la revolución, que en los momentos más trágicos de su reinado, al sobrevenir la rendición de Puerto Arturo y la pérdida de la escuadra en Zusima, como diez años después, durante la retirada de las tropas rusas en Galicia, y dos años más tarde, en los días que precedieron a la abdicación, cuando todos los que rodeaban al zar estaban abatidos, abrumados y estremecidos, sólo él daba muestras de sangre fría. Se informaba, como de costumbre, del número de verstas11recorridas en sus viajes a lo largo de Rusia; recordaba episodios de sus cacerías y anécdotas sacadas de las entrevistas oficiales y, mientras retumbaba el trueno y ya centelleaba el rayo sobre su cabeza, aquel hombre seguía interesándose por las barreduras de su vida cotidiana. «¿Qué es esto? —se preguntaba uno de los generales de su intimidad— ¿Una entereza inmensa, casi inverosímil, conseguida a fuerza de disciplina? ¿Fe en la determinación divina de los acontecimientos? ¿O, simplemente, falta de discernimiento?». Ya el solo hecho de preguntarlo, lleva implícita, a medias, la respuesta. Aquella proverbial «buena educación» del zar, la fuerza con que sabía mostrarse dueño de sí mismo aun bajo las circunstancias más difíciles, СКАЧАТЬ