¿Qué hay en la tele? Cómo ayudar a nuestros hijos a elegir. Claude Allard
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу ¿Qué hay en la tele? Cómo ayudar a nuestros hijos a elegir - Claude Allard страница 4

СКАЧАТЬ Superwoman o Lolita

      En los dibujos animados, las heroínas suelen tener un papel secundario, de ahí probablemente el éxito hace un tiempo, en las cadenas autonómicas, de las chicas de una serie que se ha emitido en casi todo el planeta: Totally Spies («Tres espías sin límite»). Se trata de tres estudiantes de un prestigioso instituto de Beverly Hills. Detrás de la morena, la rubia o la pelirroja con aires de Barbie más bien normales se esconden unas temibles ninjas, unas agentes secretas a las que un jefe misterioso les confía varias misiones imposibles. Así, las chicas ordinarias se convierten en chicas extraordinarias: llevan unos trajes especiales y los diferentes artilugios de que disponen les confieren una fuerza y unos poderes fantásticos. Es decir, que nuestras superheroínas tienen los mismos poderes que los chicos o que los malos contra los que luchan, y a menudo son más listas. Aunque tengan sus momentos de debilidad, estas pequeñas espías dominan sobradamente a los grandes machos que se enfrentan a ellas. Atrás quedaron las Cenicientas, Blancanieves y demás Bellas Durmientes, unas jóvenes tiernas y pasivas que esperaban que el príncipe azul las liberara de su triste destino. ¿Pero acaso no hemos abandonado un modelo para caer en el extremo inverso? En el fondo, las heroínas actuales se comportan como hombres, y su feminidad se reduce a atributos puramente externos: el pintalabios, el estuche de maquillaje, las botas o el traje más moderno… transmitiendo a las niñas una imagen caricaturizada de la mujer.

      La televisión les ofrece paralelamente otro modelo de mujer a través de las series televisivas, y sobre todo de los programas de telerrealidad que tanto les gustan: la mujer Lolita. Este modelo, encarnado por aprendices de cantantes, tiene un gran éxito entre las niñas. A partir de los 7–8 años, con el ombligo al aire y con unos vaqueros ceñidos, nuestras jóvenes cantantes en ciernes bailan y cantan delante del espejo imitando a las futuras cantantes. Muchas de ellas sueñan con ser un día la feliz elegida de tal o cual programa, y empujan a sus padres a comprar los productos derivados en forma de disfraces o de juegos. «Si ella realiza su sueño, ¿por qué yo no puedo?», se dicen. La cultura de la telerrealidad les sirve como modelo. Desgraciadamente, en estos programas se borra la diferencia entre el adulto y el niño, desdibujando la frontera existente entre un cuerpo de niña y uno de mujer.

      Sacar al niño de la ilusión

      Desde muy pequeño, el niño necesita descubrir la televisión estando acompañado para poder darse cuenta de que lo que ve no es la vida real.

      • Los padres pueden elegir con el niño los momentos en los que verá la televisión y adaptar la duración en función de su edad. Avisándole de que apagaremos la tele al final de tal programa, los adultos ayudaremos al niño a asimilar que hay un principio y un final.

      • Ver la televisión con el niño y hablar con él también le ayudará a tomar distancia. El niño necesita palabras, no sólo para entender, sino también para expresar lo que siente e integrarlo psíquicamente. Si todavía es pequeño, nuestras palabras le permitirán dar sentido a las imágenes y descodificar sus propias emociones. Si es mayor, podremos hablar con él de lo que ha visto. Es posible que las opiniones difieran, pero conocerá nuestra posición y ello le proporcionará referentes. Lo importante es permitirle situar el contexto de las imágenes que le chocan, explicando el relato de la película.

      • Finalmente, el niño se dejará atrapar menos por la televisión si tiene otros centros de interés, otras fuentes de placer en su vida. El deporte, la música, el dibujo u otras actividades le permitirán encontrarse con otros niños, poner a prueba sus fuerzas y sus límites, crear lazos de amistad, sentir emociones reales… Sin olvidar que también necesita un tiempo de juegos libres y espontáneos, un espacio propio para soñar, imaginar, inventar, crear y desarrollar sus recursos internos.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

      Примечания

      1

      Fuente: Consejo del Audiovisual de Cataluña, Libro Blanco: La educación en el entorno audiovisual, Quaderns del CAC número extraordinario, noviembre 2003.

/9j/4AAQSkZJRgABAQEASABIAAD/2wBDAAMCAgICAgMCAgIDAwMDBAYEBAQEBAgGBgUGCQgKCgkICQkKDA8MCgsOCwkJDRENDg8QEBEQCgwSExIQEw8QEBD/2wBDAQMDAwQDBAgEBAgQCwkLEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBAQEBD/wgARCAMUAjoDAREAAhEBAxEB/8QAHAABAAEFAQEAAAAAAAAAAAAAAAECBAUGBwMI/8QAHAEBAAIDAQEBAAAAAAAAAAAAAAECAwQFBgcI/9oADAMBAAIQAxAAAAGx4/3MkAAAAAAAAAAAAAAAAZunN+g+n8szOxoAAAAAAAAAAAAAAAAAfJHH+6AAAAAAAe84vCMo9px+MZAAMjbUx1dsAXE4vGMl5bXtq5vJcbHXkfQHU+XZTNpgAAAAAAAAAAAAAAAAfJHH+6AAAAAAC4nF0bZ8jzPV9jf21r62tgMfUvZ1vFkuZw4+u3umfzusYuza1z+k0uJxe84sdTb3PP5/VcXblFhXa2OvI+iet8ou8mEAAAAAAAAAAAAAAAAD5I4/3QAAAAAAbRl4ufycvVMXby19H2U0fB6Te9jzFlXZ9ZppmD0

Примечания

1

Fuente: Consejo del Audiovisual de Cataluña, Libro Blanco: La educación en el entorno audiovisual, Quaderns del CAC número extraordinario, noviembre 2003.

СКАЧАТЬ