Название: Beguinas. Memoria herida
Автор: María Cristina Inogés Sanz
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Actualidad
isbn: 9788428838115
isbn:
Hubo mujeres que, no siendo nobles, al verse solas durante mucho tiempo por la ausencia de sus maridos o quedar viudas por las guerras y las epidemias, se hicieron cargo de los negocios familiares y, en muchos casos, recuperaron las dotes aportadas al matrimonio 47; otras ejercieron la mayoría de los oficios –incluida la prostitución, que pagaba impuestos– censados en la época.
Es frecuente encontrar en fuentes literarias e iconográficas a la mujer tejiendo, hilando, bordando, lavando, yendo a por agua a las fuentes y ríos, vendiendo alimentos, ayudando en el taller artesano, trabajando la tierra, guardando ganado, sirviendo en la taberna, curando enfermos, asistiendo a partos e incluso trabajando en la construcción de edificios, como la colaboración de mujeres en la reparación del palacio real de la Aljafería de Zaragoza 48.
El legado que nos ha llegado de las mujeres medievales nos permite comprobar que su formación no era menor que la de los varones, salvo en las artes militares, y no en todos los casos.
Para las mujeres medievales, una de las consecuencias directas de las guerras, además de dejarlas viudas y con la responsabilidad de los hijos y los negocios, fue que tuvieron que afrontar un cierto excedente femenino que condicionó la vida de muchas de ellas 49. Los hombres escaseaban y era un problema a la hora de casarse. Esto hizo que los monasterios femeninos tuvieran más peticiones para entrar que capacidad para acoger a las solicitantes. Aunque la causa primera, muy por encima de cualquier otra, de peticiones para acceder a los monasterios era el deseo de libertad.
Las que más padecieron esta situación fueron las mujeres con menores recursos económicos, ya que no podían satisfacer las dotes exigidas para acceder a la vida religiosa; las ricas y nobles –a instancias de sus familias, que les imponían esa forma de vida– tuvieron que enfrentarse al problema de una vida religiosa para la que no tenían ni la más mínima vocación en muchos casos. El resultado de esta obligada vivencia de una vocación inexistente fue que, en muchos monasterios bajomedievales, había una marcada tendencia hacia lo mundano, de la que dejaron constancia por escrito los obispos en sus visitas, y que algunos sínodos y concilios intentaron atajar, aunque fue imposible. Un caso curioso es el de las monjas de Lincoln, en Inglaterra, donde el obispo llevó una copia de la bula Periculoso, promulgada por Bonifacio III, por la cual se instaba a las monjas a estar siempre encerradas en el convento, y que ellas arrojaron a la cabeza del obispo cuando este abandonaba el monasterio 50. Pese a todo, los monasterios fueron auténticos espacios de libertad para las mujeres, y algunas de las que llegaron sin vocación vivieron su vida honestamente y entregadas a la misión que tenían.
No en toda Europa se vivió esta época bajomedieval de la misma manera ni en todos los nacientes países hubo peculiaridades y temas concretos con respecto a la mujer 51. Pese a todo, y especialmente en algunos lugares donde el aprecio a la mujer dejó mucho que desear, las mujeres medievales fueron admiradas y, hasta cierto punto, envidiadas por las del Renacimiento.
En todo caso, España tuvo para la mujer medieval –aunque siempre hubo excepciones 52– puntos positivos en cuanto a su consideración legal. Sirva como muestra este dicho que recoge el trato que los fueros 53 daban a las mujeres en diferentes lugares: «De moza navarra y de viuda aragonesa, de monja catalana y de casada valenciana» 54. Exceptuando Navarra y Aragón, que eran reinos independientes, los otros dos lugares a los que alude el dicho –Cataluña y Valencia– formaban parte de la Corona de Aragón.
Algunos movimientos medievales
Hay un aforismo que sostiene que «si el carisma de un fundador no se institucionaliza, se pierde, y, si se hace, se pervierte» 55.
La Iglesia formada por varones cayó más bien pronto en hacer realidad ese aforismo y, para intentar devolverle su imagen primitiva y evitar más desviaciones de las que ya presentaba, a lo largo de la Baja Edad Media aparecieron diferentes movimientos que, impulsados por un hondo sentido eclesial, reflexionaron y pusieron en práctica diversas maneras de recuperar todo lo que la Iglesia fue dejando por el camino.
Estos movimientos percibieron diferentes factores que llamaron su atención y que vieron que necesitaban algún reajuste para devolver el rumbo original a la Iglesia.
1) Factor religioso: con la necesidad de purificar el cristianismo, que se desviaba en una Iglesia de corte imperial y donde se daba algo que, curiosamente, ahora parece haber vuelto con fuerza, como la autorreferencialidad, nace una religiosidad popular como respuesta de la gente sencilla, que no entendía, por ejemplo, una liturgia en latín culto y a la que veía lejana y desconectada por completo.
2) Factores sociológicos: la Edad Media era, como hemos visto, una sociedad teocrática donde no se entendía que un niño no fuera bautizado al nacer y donde no se diferenciaban mucho los ataques a la Iglesia o al poder civil, porque, fuera quien fuera el atacado, los dos se daban por ofendidos. A esto había que añadir que nuevos estamentos sociales nacían con la aparición de comerciantes y artesanos, que tenían acceso a la educación y, como aprendían a leer, aprendían a pensar.
3) Factor viajero: con las peregrinaciones a Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela y Vézelay, los viajes por las rutas comerciales que se estaban abriendo y las mismas cruzadas, las ideas se extendían rápidamente.
Aunque todos los movimientos tenían como idea central la purificación de la Iglesia, unos resultaron al final más rupturistas que otros, aunque a la hora de la verdad sus finales fueron muy semejantes. El más rupturista de todos –de hecho, fue tachado de hereje desde el principio– fue el movimiento de los cátaros, que tuvo una rapidísima expansión y un arraigo que costó mucho arrancar. Este movimiento tiene tres focos de nacimiento: una rama sale de Alemania; otra, de la zona de los Balcanes, y se unen en el norte de Italia, sur de Francia, el valle de Arán... Este movimiento, que tenía un carácter marcadamente dualista e incluso influencias de otras herejías, amenazó por igual al poder civil y al eclesiástico.
Se caracterizaba por negar la existencia de un único Dios al afirmar la dualidad –un Dios bueno y un dios malo–; negaba el dogma de la Trinidad, rechazando al Espíritu Santo y presentando a Jesús como una aparición que señalaba el camino perfecto y no como Hijo de Dios; su concepto del mundo y de la creación eran diferentes e inaceptables; y la salvación, para ellos, llegaba a través del conocimiento y nada tenía que ver la con la fe.
La Iglesia destinó a sus mejores oradores –entre ellos a Bernardo de Claraval e Hildegarda de Bingen– para que con sus predicaciones evitaran que el movimiento creciera y se expandiera más. Como era imposible contenerlos con la palabra, pusieron las espadas en juego contra ellos en lo que se llamó la «cruzada albigense». Realmente, este movimiento no aportó nada positivo.
El resto de los movimientos 56 sí tenían elementos válidos, y bastantes de ellos los compartían. En la historia de la Iglesia se les conoce como «movimientos precursores de la Reforma», y a mí me gusta llamarlos «movimientos hoguera», en un doble sentido. Por una parte, como ese resto escondido entre las cenizas que, a poco que lo muevas, arde y vuelve a calentar e iluminar –por eso nunca se acabó con estos movimientos del todo–, y, por otra parte, como el resto que queda de un sentimiento, de una pasión, y añadiría que de un convencimiento СКАЧАТЬ