Название: Cultura política, visualidades y cine
Автор: Óscar Pulido Cortés
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
Серия: Investigación
isbn: 9789586605809
isbn:
Por lo pronto, ¿de qué manera en el campo cultural los diversos sujetos y sectores sociales pugnan por fracturar la sensibilidad y los conceptos hegemónicos? ¿Cómo estas luchas posibilitan resignificar y sensibilizar lo público? Son asuntos que podrán ser analizados a la luz de los capítulos que siguen a continuación.
Referencias
Agamben, G. (2005). Estado de excepción. Homo Sacer, II,1. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Althusser, L. (1971). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Medellín: Oveja Negra.
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
Bobbio, N. (1996). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. México: FCE
Coronel, V. y Cadahia, L. (2018). Populismo republicano: más allá de «Estado versus pueblo». Nueva Sociedad No. 273, enero-febrero de 2018.
Cristancho, J. (2011). Ensayos filosóficos. España: Editorial Académica Española.
Cristancho, J. (2013). Algunos diálogos sobre educación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Cristancho, J. (2018a). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta editores.
Cristancho, J. (2018b). Justicia, desigualdad y conflicto armado en Colombia: un análisis desde las apuestas teóricas de Chantal Mouffe. En J. Cristancho (coord.). La justicia como objeto de combate. Perspectivas filosóficas sobre la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Universidad Militar Nueva Granada.
Cristancho, J. (2019). Herederos y herederas del (pos) conflicto armado: subjetivación política y regímenes audiovisuales en tres documentales colombianos. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 14(2), 147-167. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae14-2.hyhd
Cristancho, J. (2020). Transvoluciones. Diálogos filosóficos. Tunja: UPTC.
De Sousa, B. (2006). Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América. (1776). Traducción publicada por Archivos Nacionales y Administración de Documentos (NARA) de Estados Unidos. https://www.archives.gov/espanol/la-declaracion-de-independencia.html
Del Rosal, M. (2016). Socialdemocracia y capital: Las raíces neoclásicas del modelo sueco. Pensamiento al margen, (4), 190-214.
Deleuze, G. (2006). Postdata sobre las sociedades de control. Revista de Teoría del Arte, (14), 183-189. https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/41444/42984
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
Fraser, N. (2003). ¿De la disciplina hacia la flexibilización?: releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 46(187), 15-33.
Han, B. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Herrera, M., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Hitler, A. (2013). Mi lucha. El diario de Adolf Hitler. Medellín: Sigfrido.
Hobbes, T. (2006). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Hume, D. (1993). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza.
Lario, M. A. (2005). Del liberalismo revolucionario al liberalismo post-revolucionario: el triunfo final del camino inglés. Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, (17), 45-65. https://doi.org/10.5944/etfv.17.2005.3121
Locke, J. (1997). Ensayo sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Marx, K. y Engels, F. (2011). Manifiesto del partido comunista. México: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx.
Mejía, O. e Hincapié, D. (2018). De la justicia como virtud a la justicia política y constitucional. Un recorrido sobre las teorías de la justicia. En J. Cristancho (coord.). La justicia como objeto de combate: Perspectivas filosóficas sobre la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Mouffe, C. (1991). Hegemonía e ideología en Gramsci. En H. Suárez (Ed.), Antonio Gramsci y la realidad colombiana (pp. 167-227). Bogotá́: Foro Nacional por Colombia.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona, Paidós.
Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnós.
Nietzsche, F. (2012). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.
Ortí, A. (1989). Transición postfranquista a la monarquía parlamentaria y relaciones de clase: del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional. Política y sociedad, (2), 7-20.
Paramio, L. (2010). La socialdemocracia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Riveros, A. y Cristancho, J. (2018). Aportes de las ciencias sociales a la comprensión de la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. En J. Cristancho (coord.). La justicia como objeto de combate: Perspectivas filosóficas sobre la desigualdad y el conflicto armado en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Sennet, R. (2001). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Smith, A. (2011). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza.
Stuart-Mill, J. (1984). El utilitarismo. Madrid: Alianza Editorial.
1 Capítulo derivado del proyecto de investigación Creación, cultura política y educación con código SGI 2722, financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC.
2 Doctor en Educación, docente investigador de la Universidad СКАЧАТЬ