Название: El lenguaje político de la república
Автор: Gilberto Loaiza Cano
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
isbn: 9789587942330
isbn:
2. Gilberto Loaiza Cano, El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española, 1767-1830 (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2020), 200.
3. Loaiza, El lenguaje político de la república, 198.
4. Véase, entre otros, Noemi Goldman, ed., Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008); Javier Fernández Sebastián, dir., Diccionario político y social del mundo iberoamericano, 11 vols. (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009 y 2014); Francisco Ortega y Alexander Chaparro, eds., Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales-CES, University of Helsinki, 2012); Gilberto Loaiza, Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación. Colombia, 1820-1886 (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011).
5. Cfr. Elías Palti, La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX (Un estudio sobre las formas del discurso político) (México: Fondo de Cultura Económica, 2005) y Elías Palti, El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2007). Palti ha retomado su reflexión en el tercer capítulo de su último libro, véase Elías Palti, Una Arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XVII (México: Fondo de Cultura Económica, 2018).
6. Palti estudia en este sentido a Fernández de Lizardi como el ejemplo de este publicista individual en México; Loaiza opina que en la Nueva Granada fue Antonio Nariño.
7. Ver sobre esta idea: Gilberto Loaiza, Poder Letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia. Siglos XIX y XX (Cali: Universidad del Valle, 2014), 65-70.
8. Aristóteles, Retórica, traducción y notas de Alberto Bernabé (Madrid: Alianza, 2007), 194-195.
9. John Pocock, El momento maquiavélico (Madrid: Tecnos, 2008), 147.
10. Palti, La invención de una legitimidad, 51.
11. Palti. La invención de una legitimidad, 56.
12. Pocock, El momento maquiavélico, 146.
13. François-Xavier Guerra, “Voces del pueblo. Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispano (1808-1814)”, en Figuras de la modernidad: Hispanoamérica, siglo XIX-XX, François-Xavier Guerra (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012), 158.
14. Guerra, “Voces del pueblo”, 162.
15. François-Xavier Guerra, Modernidad e independencias (México: Fondo de Cultura Económica, 1997), 228, 236.
16. Ana Cristina Araújo, “Opinión pública. Portugal”, en Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, dir. Javier Fernández Sebastián (Madrid: Fundación Carolina, 2009), 1092. Algo similar argumenta Rosanvallon en su estudio sobre la Revolución Francesa. Pero en este caso, lo que se concibe como opinión pública debe ser tomado como una fuerza de presión sobre el gobierno. Ver: Pierre Rosanvallon, La democracia inconclusa. Historia de la soberanía del pueblo en Francia (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006), 318.
17. Estas características serían: a) su carácter temporal, que la distingue de un sistema o una ideología, y que la hacen dependiente de las circunstancias que la condenan a la inestabilidad; b) su particularidad en establecer la elegibilidad periódica del gobernante y la división y especialización de poderes, lo que la diferencia de otros regímenes; c) su apuesta por la separación entre lo político y el orden natural y d) la reafirmación de la soberanía y, por ende, de su autonomía. Pocock, El momento maquiavélico, 141, 142.
18. Valga citar a algunos historiadores que han abordado la república neogranadina de comienzos del siglo XIX. Jorge Conde Calderón, Buscando la nación: Ciudadanía, clase y tensión social en el Caribe colombiano, 1821-1855 (Medellín: La Carreta histórica, 2009); Franz Henzel, “La República y sus formas: la República apostólica, católica y romana de principios de siglo (1821-1862)”, en El Nuevo Reino de Granada y sus provincias: Crisis de la Independencia y experiencias republicanas, eds. Aristides Ramos, Óscar Saldarriaga y Radamiro Gaviria (Bogotá: Universidad del Rosario, 2009), 206-230; Hans-Joachim König, En el camino de la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856 (Bogotá: Banco de la República, 1994); Annick Lempérière, “De la república corporativa a la nación moderna”, en Inventando la nación, coords. François-Xavier Guerra y Antonio Annino (México: Fondo de Cultura Económica, 2003), 316-346; Annick Lempérière, Entre Dios y el Rey: la república (México: Fondo de Cultura Económica, 2013); Georges Lomné, “De la ‘República’ y otras repúblicas: la regeneración de un concepto”, en Diccionario político y social del mundo iberoamericano, dir. Javier Fernández Sebastián (Madrid: Iberconceptos, 2009), 1253-1269.
19. En este punto es necesario mencionar la discusión que propone Isidro Vanegas frente a las apreciaciones que los neogranadinos tenían sobre las formas de gobierno, incluida la república, y sobre el régimen que se impuso. Pues, si bien antes de 1808 estas fueron expuestas en los periódicos de la época para ilustrar sobre sus diferencias, después de la crisis monárquica, como lo expresa el autor, lo que se registra es el triunfo de una “democracia representativa”. Ver Isidro Vanegas, La revolución neogranadina (Bogotá: Plural editores, 2013), 221-224.
20. Aristides Ramos Peñuela, “Criollos: configuración de una mentalidad”, en El Nuevo Reino de Granada y sus provincias: crisis de independencia y experiencias republicanas, eds. Aristides Ramos et al. (Bogotá: Universidad del Rosario, 2009), 19. Ver también, Oscar Almario, “Los negros en la independencia de la Nueva Granada”, en Indios, negros y mestizos en la independencia, ed. Heraclio Bonilla (Bogotá: Planeta, 2010), 23.