Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Austreberta Nazar Beutelspacher
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas - Austreberta Nazar Beutelspacher страница 9

Название: Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas

Автор: Austreberta Nazar Beutelspacher

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9786078429806

isbn:

СКАЧАТЬ y modelos: Marco teórico integrador de Lutya y Lanier (2012).Ámbito de explicación: Individual y social.Propuesta teórica: Combina elementos de teorías económicas, criminalísticas, de la demanda y de la elección racional para explicar la “causa criminal” de la prostitución involuntaria de niñas y mujeres. Los traficantes identifican víctimas que suplan una demanda determinada, realizan un cálculo de la fuerza de castigo contra las probables ganancias del tráfico y toman ventaja de los procesos de globalización.Teorías económicasEnfoques y modelos: Modelo de López y Minassians (2018).Ámbito de explicación: Individual del traficante y el adolescente.Propuesta teórica: Existe una relación simbiótica entre la psicología del adolescente y el traficante como psicópata, como en el Síndrome de Estocolmo. Las variables psicológicas tienen un impacto en el involucramiento y la continuación de la víctima en el tráfico sexual.Teorías desde el enfoque de factores de riesgoEnfoques y modelos: Teoría del curso de vida de Elder (1994) y Modelo exploratorio de la vulnerabilidad a la explotación sexual de las niñas en la prostitución (Reid, 2011, basado en Agnew 1992).Ámbito de explicación: Multidimensional.Propuesta teórica: Identifican dos tipos de riesgo o “vulnerabilidades” para el tráfico sexual y la prostitución: individuales (género, historia de abuso sexual, haber huido de casa, asociación con pandillas, violencia doméstica, etc.) y condiciones comunitarias (pobreza, características del ambiente urbano tales como altas tasas de crimen y prostitución de adultos). Investigaciones destacadas las han llevado a cabo: Estes, Azaola, Weiner, Giardino, Clawson, Pastor Escobar.Exponentes: Reid.

      Fuente: Elaboración propia, con base en: Bartels y Merdian (2016); Beloff (1999, 2004); Finkelhor (2005); Flowers (2001); Lopez y Minassians (2018); Musto y Trajtenberg (2011); National Research Council (1993); Reid (2011, 2012a, 2012b, 2016); Smallbone (2006); y Dessy y Pallage (2005).

      Capítulo 1

      Violencias contra menores indígenas y no indígenas en México y Chiapas

      La población infantil indígena vive sujeta a condiciones de la población indígena en general (Red por los Derechos de la Infancia en México, redim, 2010), es decir, en condiciones de precariedad económica, alimentaria, de salud y educación, que constituyen un acumulado de desventajas sociales, especialmente para las niñas. Cifras de 2016 muestran que 71.9 % de la población indígena en México vive en situación de pobreza, y alrededor de una tercera parte presenta rezago educativo, inseguridad alimentaria y altas tasas de analfabetismo, con una brecha mayor para las mujeres (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, coneval, 2018).

      Fuentes de información sobre violencia contra menores a nivel poblacional para el contexto indígena

      La información sobre la violencia, proporcionada por encuestas nacionales e instancias gubernamentales —así como de estudios basados en las mismas— es útil para ubicar en el contexto los aportes de esta obra. En México, tal tipo de fuentes se sitúan principalmente en el ámbito del hogar y se centran en el maltrato infantil (físico, emocional y negligencia) y en la violencia de género contra mujeres de 15 años y más, como se presentará más adelante. Por otra parte, ambas fuentes, encuestas e instancias gubernamentales, presentan datos de diferente naturaleza. Con las encuestas se hace un esfuerzo para lograr la representatividad de diferentes grupos de población (por edad, por género y, en algunos casos, etnicidad), mientras que las instancias gubernamentales, tales como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (dif) y el Ministerio Público, atienden y registran casos de abandono, maltrato físico y abuso sexual infantil, dando una idea de la problemática; sin embargo estas cifras están mediadas por factores asociados a la no denuncia (inegi, 2014), por ejemplo, desconfianza en el sistema de justicia, miedo a la reacción del agresor, presiones sociales o la creencia de que se trata de hechos que no ameritan un castigo o que conciernen a la esfera privada.

      El cuadro 1.1 presenta una lista de encuestas nacionales que consideramos útiles para ubicar los análisis y hallazgos presentados en este libro, respecto a las diferentes expresiones de violencia contra niñas, niños y adolescentes indígenas. Cada una aporta información enfocada en dichas expresiones, centradas en el maltrato físico y emocional infantil o la violencia contra las mujeres de 15 años y más. En general, identifican agresores, ámbitos y dos o más expresiones de violencia, variando en la profundidad en la que se indaga sobre estos aspectos. Asimismo, algunas hacen un esfuerzo para mantener la compatibilidad con encuestas previas de carácter nacional o internacional, y un par de ellas incorporan preguntas sobre uso y acceso a tecnologías de la información. Cabe señalar que, probablemente debido a la complejidad y cuestiones éticas asociadas, la información que se proporciona sobre violencia sexual en la infancia es limitada y de carácter retrospectivo. En este sentido, se espera que los hallazgos del presente estudio formen parte del cuerpo de evidencia que se ha generado a nivel nacional.

      Cuadro 1.1 Información sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes a nivel poblacional en México Abuso sexual СКАЧАТЬ