Activismo, diversidad y género. Laura Raquel Valladares de la Cruz
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Activismo, diversidad y género - Laura Raquel Valladares de la Cruz страница 7

Название: Activismo, diversidad y género

Автор: Laura Raquel Valladares de la Cruz

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия: Biblioteca de Alteridades

isbn: 9786077116103

isbn:

СКАЧАТЬ sus propias experiencias, cuyo proceso reivindicativo se ha consolidado a través del vínculo y la organización de diferentes eventos y espacios de debate en los pueblos y comunidades afromexicanas de la Costa Chica de Guerrero y las existentes en el estado de Oaxaca. Este texto nos ayuda a acercarnos a la forma en que dichos pueblos van transitando en su proceso de construirse como actores colectivos que demandan al Estado mexicano su reconocimiento como pueblos diferenciados cultural y socialmente del resto de las etnias que constituyen el mosaico étnico y cultural de la nación mexicana. Podemos constatar cómo el proceso organizativo que vive tiene su paralelo con los procesos de reivindicación étnica que aparecieron de forma vigorosa desde la década de 1990 entre los pueblos indígenas. En este mismo sentido, nos parece que los debates sobre autonomía, derechos y cultura arriban a los pueblos afromexicanos, ampliándose a los derechos de las propias minorías existentes en sus comunidades, como es el caso de los jóvenes descritos en el capítulo previo, mientras que en éste el lente analítico está colocado en los procesos organizativos de las mujeres, como actoras que si bien reivindican su pertenencia a un pueblo, cuestionan igualmente las desigualdades y violencias existentes. Finalmente, nos parece que este capítulo muestra también una expresión de la nuevas relaciones que se establecen entre antropólogos y actor@s sociales; relación o estrategia colaborativa que no es sencilla pues los tiempos, intereses y objetivos de los antropólog@s y los de las actor@s sociales no siempre coinciden, afortunadamente en este caso se alinearon los tiempos e intereses y nos brindan un texto muy sugerente para acercarnos a los procesos organizativos de las mujeres a través de la Colectiva Ña’a Tunda.

      Después de más de una década de lucha colectiva protagonizada por pueblos afros, organizaciones civiles y académicas comprometidas, se logró que en agosto de 2019 se reformara el artículo 2º constitucional, en donde se reconoce a la población afromexicana como parte de la composición pluricultural de la nación, con el fin de garantizar su libre autodeterminación, autonomía, desarrollo e inclusión social. Yolanda Camacho, junto con la Colectiva, ha recorrido un arduo camino para exigir al Estado mexicano que tome en cuenta las demandas políticas y la agenda de las mujeres afromexicanas desde una perspectiva de género, en todas las políticas públicas que tienen como objetivo terminar con el racismo y las formas conexas de intolerancia. Asimismo, se ha dedicado por años junto con muchas mujeres a interpelar y hacer frente a las múltiples violencias que se viven en el país, particularmente en Oaxaca. Por esto, la Colectiva ha tenido gran importancia en el fortalecimiento de la identidad afromexicana. Recordemos que además de este gran paso en el reconocimiento constitucional, se logró que en el censo poblacional realizado por el INEGI en 2020 se considerara, por primera vez, a la población afromexicana; su antecedente se remonta al intercensal de 2015, en el que quedó incorporada una pregunta sobre la pertenencia a un pueblo afromexicano como un ejercicio piloto.

      En definitiva, las autoras que aquí escribimos compartimos una ideología de justicia frente al contexto de violencia estructural que vivimos en el país. Ahora, las mujeres exponemos no sólo nuestro cuerpo, sino también nuestras vidas para hacer frente a las violencias contra las mujeres, pero como decían en el marco del #YoSoy132: “Nos quieren enterrar, pero se les olvida que somos semillas”, o como lo ha expresado Dolores Cacuango, “somos como la paja del páramo que se arranca y vuelve a crecer y de paja de páramo sembraremos el mundo”.

      Laura R. Valladares de la Cruz

      Gema Tabares Merino

      BIBLIOGRAFÍA

      bell hooks (2017), El feminismo es para todo el mundo, Madrid, Traficantes de Sueños.

      Consejo Nacional de Población (Conapo) (2015), “Encuesta intercensal 2015”, México.

      Davis, Ángela (2019), Mujeres, raza y clase, Madrid, Akal.

      Galtung, Johan (2003), Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz.

      Jimeno, Myriam (2007), “Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia”, en Antípodas. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 5, Bogotá, Colombia, pp. 169-190.

      Jimeno, Myriam; Daniel Varela y Ángela Castillo (2019), “Violencia, comunidades emocionales y acción política”, en Morna Macleod y Natalia de Marinis (eds.), Comunidades emocionales. Resistir a las violencias en América Latina, Ciudad de México/Bogotá, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 33-64.

      Lagarde, Marcela (1984), Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, México, Siglo XXI, 2a. ed., 2015.

      Sierra, María Teresa (2018), “Policías comunitarios y campos sociales minados en México: construyendo la seguridad en contextos de violencia extrema”, en Abya Yala. Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, vol. 2, núm. 2, Brasil, disponible en <https://periodicos.unb.br/index.php/abya/article/view/18742/20358>.

AUTONOMÍAS, MUJERES Y RESISTENCIAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIAS

      Por la libre y por el derecho a la libre determinación: El Mezón. Una experiencia de comunidad emocional en el municipio de Ayutla de los Libres

      SUMARIO: Introducción. Retenes comunitarios “para cuidar al pueblo y para las fotos de los antropólogos”. “Preparemos gente capaz de resolver el problema a su propio pueblo”: la universidad. El proceso de reeducación de los 54 resguardados. Primera Asamblea del Tribunal Popular. “Después de todo fue la UPOEG el punto de lanza para todo el proyecto de autonomía”. Conclusiones: repensar el trabajo colaborativo. Bibliografía.

      A la valiente comunidad de El Mezón.

      ¡No nos levantamos para matar, nos levantamos para vivir!1

      INTRODUCCIÓN

      Realizo un viaje por la carretera “libre” de Acapulco hacia Ayutla de los Libres para llegar a la comunidad de El Mezón, de la Costa Chica de Guerrero. En el transcurso de este viaje describo cómo opera la violencia estructural y cuál ha sido la respuesta de los pueblos indígenas frente a la ausencia del Estado en materias de seguridad, principalmente del municipio de Ayutla de los Libres. Expongo, a partir de la experiencia organizativa de esta comunidad, la configuración de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), el surgimiento del Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana-Policía Ciudadana (SSyJC-PC) y la instalación de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur); para ello retomo puntuales asambleas municipales y explico cómo El Mezón se configura en una “comunidad emocional” (Jimeno et al., 2019), que en defensa de la territorialidad y del desarrollo integral desde la visión de los pueblos indígenas y afromexicanos, denuncia políticamente múltiples violencias que decanta en la búsqueda del derecho a la libre determinación, plasmado en una nueva estructura de gobierno indígena, electa mediante sistemas normativos internos. Finalizo con un ejercicio metodológico, etnográfico y colaborativo desde mi experiencia como antropóloga situada en un contexto de violencias.

      RETENES COMUNITARIOS “PARA CUIDAR AL PUEBLO Y PARA LAS FOTOS DE LOS ANTROPÓLOGOS”

      Llego al sitio de taxis que salen desde Acapulco hacia Tierra Colorada. En el camino, el taxista insiste en que “las cosas ya están complicadas en СКАЧАТЬ