Formación integral universitaria. Jorge Eliécer Martínez Posada
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Formación integral universitaria - Jorge Eliécer Martínez Posada страница 4

Название: Formación integral universitaria

Автор: Jorge Eliécer Martínez Posada

Издательство: Bookwire

Жанр: Документальная литература

Серия:

isbn: 9789585136380

isbn:

СКАЧАТЬ adquieren una serie de roles, de valores, de verdades que justifican la realidad construida y que se validan en lo social (Berger, 1999). Con base en esto, se comprende que el sujeto político emerge de un contexto temporal y espacial que configura un determinado grupo social en las relaciones de poder/saber que sustentan unos supuestos de verdad. Mirar al sujeto en todas sus dimensiones conlleva que este se posicione de manera crítica sobre “sí mismo” y la sociedad, que se reconozca como parte de un colectivo y de su historicidad en un contexto dado. Por esto, la investigación buscó identificar si los sujetos, los jóvenes estudiantes, tienen posibilidades de crear sus propias acciones, asumir roles, alcanzar capacidad de resistencia y transformar o configurar su propia subjetividad.

       Discusión metodológica

      En línea con lo planteado, el objetivo general de esta investigación fue comprender cómo los jóvenes se vinculan y participan en experiencias de acción política que logran instituir dinámicas alternativas de construcción de país-ciudadanía, a partir de los acontecimientos sociohistóricos y políticos significativos en la actualidad.

      Los objetivos específicos que permitieron alcanzar ese objetivo general contemplaron explorar, desde el campo de los lenguajes, las formas de enunciación del mundo que asumen los jóvenes universitarios lasallistas involucrados en experiencias de acción política alternativas3; indagar sobre cuáles acontecimientos históricos, sociales y políticos recuerdan como detonantes de acciones políticas alternativas y, por ende, saber por qué los conciben a modo de una parte fundante de la configuración de país-ciudadanía; comprender en qué condiciones se realizaron las experiencias alternativas de los jóvenes. Sobre esto, los investigadores se hicieron diversas preguntas, por ejemplo: ¿de qué manera acontecieron las experiencias?, ¿cómo se vincularon los jóvenes universitarios lasallistas a estas?, ¿qué saberes circularon?, ¿cómo conformaron minorías disidentes frente a los acontecimientos políticos?, ¿cómo enfrentaron la naturalización de esquemas de violencias sociales e injusticias incorporados en los discursos y prácticas?, ¿cómo instituyeron nuevas maneras de construir lo público? Además, entre los objetivos, se necesitó visibilizar de qué modo la formación brindada en la Universidad de La Salle contribuye a las prácticas políticas de los jóvenes.

      Para alcanzar esos propósitos, la investigación se orientó con un enfoque cualitativo, fundamentado, desde lo epistemológico, en la hermenéutica y, desde lo metodológico, en un proceso sistemático de carácter inductivo; aunque en un principio se tomaron las categorías de juventud, política, ciudadanía. La operacionalización del proceso metodológico para la recolección de la información se llevó a cabo en tres momentos:

      1. Identificación de las experiencias de acción política —individuales o colectivas— con participación de jóvenes. Esto se hizo mediante un rastreo de experiencias, como la convocatoria para escribir relatos autobiográficos, que dieran cuenta de la pluralidad de procesos de acción política en la Universidad de La Salle.

      2. Caracterización de los acontecimientos sociohistóricos locales, nacionales y globales frente a los cuales los jóvenes instauran su acción política. Fue central el trabajo con los jóvenes investigadores del Semillero Interdisciplinar Agentes de Cambio (SIAC), quienes tuvieron una activa participación tanto en la lectura e interpretación de seiscientos relatos autobiográficos de estudiantes lasallistas como en un taller de análisis sociohistórico de los acontecimientos identificados.

      3. Caracterización de las formas de acción política frente a los acontecimientos políticos. Se privilegió el análisis inductivo de los seiscientos relatos recolectados; es decir, se desplegó la capacidad de hacer análisis para nombrar y visibilizar lo que en el plano político o ciudadano de los jóvenes parecía oculto o naturalizado.

      El proceso de compilación y análisis se realizó en sesiones de conversación grupal caracterizadas por la horizontalidad, la escucha, la retroalimentación y el desdibujamiento temporal de las posiciones de adulto y joven (Milstein, 2006; Pachón, 2009), dado que el equipo de investigación lo constituyeron docentes y estudiantes de la Universidad de La Salle. Así, tomó relevancia la argumentación de los jóvenes investigadores, quienes articularon sus experiencias, saberes y conceptos, por lo tanto, exigieron el reconocimiento de sus narrativas y conocimientos (Burman, 1996; Fernando, 2001; Llobet, 2012).

       Discusión sobre los hallazgos y resultados

      En esta sección es vital considerar dos puntos de partida para iluminar los hallazgos: 1) la individuación no involucra que el sujeto no sea consciente de su comunidad o de su contexto, como se explicó en la discusión teórica; 2) el relato devela, muestra, hace que emerja el lenguaje con el cual se construye el significado de la experiencia política.

       Eventos y subjetividad política juvenil

      Para comprender la vinculación y participación de los jóvenes universitarios lasallistas en experiencias de acción política, a partir de los acontecimientos sociohistóricos y políticos significativos en la actualidad, fue fundamental la enunciación, mediante el relato autobiográfico, de sus perspectivas y posturas políticas. Estas narrativas, que expresan la individuación y las subjetividades, se entretejieron con los hechos históricos que ellos mencionaron como referentes en su proceso de formación y participación política, y en su ciudadanía.

      En el análisis posterior de los relatos, se encontró que los sucesos históricos identificados por los jóvenes como influyentes en su comprensión de la participación política tenían como rasgo general una narrativa y una cronología asincrónicas con sus edades, lo que llevó a inferir que la influencia de los eventos está mediada, en especial, por sus relaciones con personas de mayor edad de la familia, la escuela y los medios de comunicación. Algunas citas evidencian la forma en que ellos enunciaron estos momentos: “el Bogotazo, la visita del papa Juan Pablo II a Colombia, el Premio Nobel de la Paz del presidente Juan Manuel Santos, las liberaciones de secuestrados, la toma del Palacio de Justicia”; “el proceso de paz que se está desarrollando con el acuerdo que ya se firmó y está entrando en vigencia tras los diálogos de La Habana”; “el calentamiento global y el manejo […] que las grandes potencias le dan; la caza ilegal de especies […]; la reanudación […] de las corridas de toros, que son una violación de los derechos naturales de un ser vivo”; “la historia de los años ochenta y noventa, por el viaje que tuve a Medellín”.

      No obstante, como sucesos históricos también expresaron situaciones de la vida personal o familiar: “el que más me impactó fue la muerte de mi abuela […]; otro de gran impacto fue cuando me quise venir a vivir con mi mamá y a los dos días se iba a vivir del todo para Estados Unidos”.

      Dadas las edades de los jóvenes —de diecisiete a veintiún años, en promedio—, una buena parte de ellos no vivió de forma directa los eventos sociopolíticos señalados; en consecuencia, es interesante dar cuenta de las mediaciones por las cuales los encuentran significativos en su comprensión de lo político y lo ciudadano. Se halló que la transmisión oral, en especial de familiares y profesores de la educación básica y media, es una de las mediaciones más notorias: la voz del adulto representa un lugar de autoridad, así como su posición ideológica, religiosa, etcétera. De esta manera, el joven, como sujeto político, se va configurando en las relaciones de poder/saber y sujeto/verdad que ha experimentado y, a partir de esto, organiza explicaciones e imaginarios sobre la política para entender, relacionarse y actuar frente al poder, lo que supone ejercicios de resistencia o legitimación de este (Foucault, 1988). Como lo plantea Zemelman (1992), la configuración política de los jóvenes circula entre la memoria, la experiencia y la utopía.

      Del análisis de las experiencias СКАЧАТЬ