Miradas sobre la reconciliación. Jorge Eliécer Martínez Posada
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Miradas sobre la reconciliación - Jorge Eliécer Martínez Posada страница 4

СКАЧАТЬ y cambie su actitud. Ya sabemos que a la paz no se llega con más violencia, sino a través de ejercicios de inclusión, de solidaridad, de perdón y reconciliación. Nuestra comunidad académica se debe convencer no sólo de que la paz es posible, sino que también nos implica a todos con propuestas, estudios, acciones y compromisos.

      Pero, quiero aprovechar este escenario para presentar a nuestros invitados esta noche otra iniciativa que en este momento la Universidad prepara y que iniciaremos en febrero del año entrante. Nuestro nuevo programa de Ingeniería agronómica que funcionará en la zona rural de Yopal, en Casanare. Para la formulación de este proyecto hemos partido de las siguientes convicciones fundamentales, a saber:

      1 El desarrollo del país pasa, en buena manera, por el fortalecimiento y desarrollo del sector agropecuario siempre que podamos agregarle valor por la incorporación de conocimiento al sector.

      2 En esta coyuntura histórica es urgente pensar que es posible superar la violencia y el conflicto que ha azotado a Colombia por décadas, generar iniciativas para aclimatar la paz, fortalecer el tejido social y generar oportunidades para las poblaciones más vulnerables, especialmente las de zonas rurales.

      3 Desde su misión específica, la universidad colombiana debe ayudar en todos los procesos sociales y políticos para educar nuevas generaciones gestoras de paz. Además, con su acción académica está llamada a colaborar en la generación de valor a la producción mediante investigación, innovación y desarrollo (I + d + i).

      4 Nuestro Proyecto Educativo, en sus horizontes de sentido, nos propone que la Universidad posibilita la educación de calidad preferentemente a los sectores socialmente empobrecidos. Así, apuesta por la ampliación del conjunto de las personas que se benefician directamente de los avances de la investigación científica y tecnológica; la expansión del acceso a la ciencia, entendida como un componente central de la cultura y el control social de la ciencia y la tecnología y su orientación a partir de opciones éticas y políticas explícitas. Todo ello enfatiza la importancia de la educación y la comprensión pública de la ciencia y la tecnología para el conjunto de la sociedad.

      Así, este programa está dirigido a jóvenes de los sectores rurales colombianos y, de manera especial, de las zonas que han sido afectadas por la violencia, la existencia de cultivos ilícitos, la pobreza y la falta de oportunidades. Los jóvenes de estas zonas, en su mayoría, tienen muchas dificultades para acceder a la educación superior de calidad, especialmente, por la carencia de recursos para financiarse. El programa está proyectado para ofrecer a los estudiantes la escolaridad, vivienda y alimentación por cuanto se realizará en internado y con la metodología del “aprender haciendo” y de “enseñar demostrando”. La propuesta prevé la admisión de cien estudiantes por año, de manera que cuando el programa esté funcionando plenamente tendrá cerca de 380 estudiantes.

      Estamos convencidos de que esta iniciativa ayudará al anhelo de construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente. La educación es quizás la apuesta más importante para hacer en esta coyuntura y, más aún, para un país de tradición agropecuaria, con inmensas oportunidades y posibilidades de producir alimentos y nuevas fuentes de energía. Sin duda, en programa de este tipo colaborará en dar posibilidades a los más pobres y aportar al desarrollo de las zonas más seriamente afectadas por los conflictos y la violencia. Es parte de nuestra apuesta para la paz y para la construcción de una sociedad más justa y en paz. Los invitamos a unirse y apoyar este proyecto.

      Quiero agradecer al H. Néstor Polanía, director del Departamento de Formación Lasallista y a los profesores su empeño y pasión por esta cátedra. Saludo a todos los conferencistas invitados y, de manera especial, al padre Mauricio García Durán, director del CINEP por haber aceptado esta noche darnos su palabra iluminadora sobre la Reconciliación: sus concepciones, resoluciones y dilemas.

      Bienvenidos todos y todas a la Cátedra Lasallista 2009.

      Referencias

      GAITÁN, F. (1995). Análisis de los factores de violencia en Colombia. En Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Fonade.

      GUZMÁN, G., BORDA, F. & UMAÑA, E. (Sin fecha). La Violencia en Colombia.

      SÁNCHEZ, G. (1985). Raíces históricas de la amnistía o las etapas de la Guerra en Colombia. En Ensayos de historia social y política del siglo XX. Bogotá.

      SÁNCHEZ, G. & PEÑARANDA, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec.

      “Miradas sobre la reconciliación”: planteamientos en la búsqueda de la justicia social como acción política

      JORGE ELIÉCER MARTÍNEZ POSADA{*}

      FABIO ORLANDO NEIRA SÁNCHEZ {**}

      “La reconciliación requiere justicia aunque puede ir más allá de la justicia

      en la concesión del perdón. Cómo armonizar el perdón con el compromiso

      actual con la justicia en circunstancias especiales, precisará discernimiento

      moral prudente y sutiles elementos políticos. Desarrollar estas virtudes es uno

      de los mayores retos espirituales de la vida política en nuestro mundo roto”

      DAVID HOLLENBACH S.J.

      La reconciliación es un proceso que va más allá del perdón. Se logra cuando las personas que han estado en conflicto llegan a una relación positiva. Por eso, la reconciliación no es sólo un episodio, sino que también se transforma en un valor y un estilo de vida que pasa de una generación a la siguiente.

      Una joven mujer ugandesa describe así el proceso de perdonar al hombre que la había raptado:

      Yo te odiaba, debido al dolor que me causaste. Pero me acordaba de ti en todas partes. Por esto yo estaba atrapada: porque te odiaba y aún lejos tenía que vivir con tu recuerdo. Finalmente llegué a comprender que yo no te odiaba a ti, sino que odiaba el tener que vivir contigo dentro. Y esa fue la primera razón para perdonarte. El odio me hizo enfermar y yo quería aliviarme, por lo que tuve que obligarme a expulsarlo de mi alma.

      Entonces, en palabras de Anselm Grün (2002) el perdón estará vinculado a la necesidad de deshacerse de una culpa convertida en odio, de dejar fuera, de despedir algo, mientras que la reconciliación busca calmar, apaciguar, atraer voluntades opuestas, restablecer la armonía y la concordia.

      La Cátedra Institucional Lasallista 2009 le propone a la comunidad académica de la Universidad, en particular, y a la sociedad, en general, una aproximación a esos imaginarios de reconciliación como un paso previo a los diálogos territoriales. Por eso, queremos favorecer la creación de un espacio en el que se encuentren diferentes actores estratégicos de la sociedad para hacer pedagogía y para recibir aportes que le sirvan al diseño de una estrategia de reconciliación entre los colombianos. Con ello, buscamos posicionar el tema de la reconciliación en la agenda de la academia, además, de propiciar compromisos que nos impulsen a poner en marcha, desde nuestros propios espacios del conocimiento, estrategias que respondan a la tarea ineludible de reconstruir el tejido social del país, teniendo presente, como lo promulga la Fundación para la Reconciliación, que el perdón no es olvidar, sino recordar con otros ojos.

      De ahí asumimos la reconciliación como:

      [...] un proceso en el que las partes involucradas en un conflicto inician una relación que les lleva a una comprensión mutua de lo sucedido, superan sentimientos de odio y rencor desarrollados СКАЧАТЬ