Название: La primera generación. Estudiantes que inauguraron la Facultad de Medicina de Bilbao en 1968
Автор: vvaa
Издательство: Bookwire
Жанр: Математика
isbn: 9788468555584
isbn:
Se comenzaba a hablar, con pánico creciente, del SIDA y su relación con las drogas intravenosas, el sexo descuidado, y no se sabía muy bien que otras posibles circunstancias. La Movida Madrileña parecía dar carpetazo al mundo gris del NODO. Michael Jackson publicaba el video Thriller, y Bruce Spreengsten cantaba Born in the USA.
En 1985, nuestro quinto año en Txagorritxu, se convocaron al fin las plazas que en la noche de los tiempos había pedido Gárate, propiciadas también por Lola Damborenea como subdirectora en Cruces. Salieron a concurso de traslado, lo que no era en absoluto habitual y aprovechamos la ocasión para una retirada masiva en la que nos fuimos, más o menos ordenadamente, casi toda la plantilla de la UCI de Txagorritxu.
CRUCES
Viniendo de las instalaciones nuevas del Hospital de Txagorritxu, el Hospital de Cruces resultaba un tanto cochambroso. Cuentan que en algún momento se pensó en demolerlo y hacer un nuevo hospital donde ahora está el BEC. Era la opción preferida por los arquitectos, pero por otras razones se decidió ir pasito a pasito reformándolo. Obras son amores, en este caso amores más allá de las fronteras del tiempo y del espacio, de tal manera que las obras han formado siempre parte del paisaje cruceño. Reformas, nuevos edificios, pegotes varios. La antigua cafetería en un edificio bajito delante del hospital, las cocinas con los carros de comida recalentada en el pasillo del S1 como paso de las Termópilas, el S2 con aquellas tuberías que podrían haber servido de refugio a Alien, el octavo pasajero. Lugares que en cierto modo imprimían carácter –en plan Bronx– han ido dando paso a instalaciones renovadas y mejores.
La UCI, en la sexta planta, constaba de cuatro módulos con cuatro camas cada uno, sin ventanas exteriores, rodeados externamente por un pasillo, y con una mesa en medio para enfermería. En el lado positivo, la estrecha cercanía ayudaba a que los pacientes conscientes estuvieran entretenidos con la conversación de sus cuidadores y pudieran meter cuchara, lo que también hacía que se sintieran más seguros. En el negativo, resultaba que cualquier malévola bacteria, por torpe y cojitranca que fuera, podía fácilmente columpiarse y saltar de una cama a otra. Habitualmente, solo se abrían, de forma rotatoria, tres módulos. El otro se limpiaba a fondo y se sellaba encerrando en él al marcianito. El marcianito era una especie de R2-D2 generador de unos vapores mefíticos que, según los entendidos, abatían, en sentido bélico, a todo tipo de bichos patógenos. También había otra zona conocida como martillo –nunca llegué a saber exactamente por qué– en uno de los brazos laterales del edificio principal. Allí había ocho camas, bueno siete, y una especie de cápsula futurista, de esas en las que se despiertan los viajeros espaciales tras colarse por algún agujero de gusano. Era una cámara hiperbárica, que en aquella época se creía que podía ayudar en enfermedades como la gangrena gaseosa, y que un buen día partió (sin pasajero) hacia alguna otra galaxia.
Un observador despistado podría pensar que la Unidad disponía de aire acondicionado. De hecho, había rejillas y conducciones que simulaban su existencia. Sin embargo, la maquinaria para refrigerar el aire debió quedar pendiente de ser instalada, según el planeta evolucionara hacia una nueva glaciación, en cuyo caso sería innecesaria, o hacia un calentón global, y entonces ya se vería. En verano el sol daba de plano sobre el techo de la sexta planta y la temperatura alcanzaba fácilmente los 35-40° C, lo que daba paso a un inquietante diagnóstico diferencial sobre si los pacientes tenían fiebre o solo calor.
En la sala de reuniones había dos camas, que se desplegaban de los armarios, en las que ocasionalmente podían dormir los médicos de guardia. Con el tiempo, dividieron el pequeño vestuario en el que se apilaban las taquillas y los zuecos en dos partes separadas por una endeble mampara. Una zona se siguió utilizando como vestuario, de estricto carácter minimalista, en el que cabíamos con holgura dos personas –siempre que nos colocáramos de canto–. En la otra pusieron una cama antigua de hospital, torcida de un lado, con una lámpara de pie en precario equilibrio para no desentonar. Las sábanas tenían curiosas propiedades resbaladizas como consecuencia de los cientos de lavados a que habían sido sometidas desde su primer uso. Aquello fue pomposamente designado como el Dormitorio del Adjunto. Los días de viento la persiana y la mampara castañeteaban y se estremecían, lo que unido a que la sábana resbalaba y la cama estaba inclinada, hacía que uno tuviera pesadillas en las que se veía a punto de zozobrar, sobre un frágil esquife, en medio de una feroz tormenta. Clavando las uñas en el colchón se podía lograr no caer en las agitadas aguas.
Los familiares de los pacientes no disponían de sala de espera, haciendo sus funciones el rellano correspondiente al montacargas por el que accedían a la Unidad. Allí eran encerrados y abandonados a su suerte hasta la hora de visita en que se abría la puerta de entrada. Lipotimias, crisis de ansiedad, y cabreos monumentales eran frecuentes y lógicos.
Eran instalaciones deplorables cuyo estado nos avergonzaba, y más teniendo en cuenta la alta cualificación del hospital.
La Unidad Coronaria formaba parte del mismo Servicio, y en ella trabajaban cardiólogos e intensivistas, pero desde el principio funcionó de forma autónoma.
La Unidad de Grandes Quemados siempre ha permanecido adscrita al Servicio de Cirugía Plástica. En 1995, con ocasión de un atentado en Rentería en el que un ertzaina fue atacado con cócteles molotov y sufrió quemaduras profundas en la mayor parte de su superficie corporal, se decidió que los intensivistas nos hiciéramos cargo del tratamiento médico y los cirujanos plásticos del tratamiento quirúrgico.
Hubo que esperar hasta finales de los 90 para que los gestores decidieran que ya tocaba atacar con la piqueta para reformar el Servicio. Sorprendentemente, ya que no era en absoluto habitual, la Dirección del hospital requirió la opinión de la plantilla. El primer proyecto que se presentó era poco más que un lavado de cara a las instalaciones, que quedaban constreñidas en el mismo espacio. Hubo múltiples cartas, reuniones y contraste de opiniones que, en consonancia con el entorno, podríamos calificar como intensivos. La Dirección argüía, en sentido metafórico, que el metro cuadrado era muy caro, o sea que el espacio disponible era escaso. Nosotros blandíamos las guías europeas sobre los Minimal requirements for Intensive Care Departments publicadas en febrero de 1997, y las Guidelines on Intensive Care estadounidenses publicadas unos años antes, en las que se recomendaba que los boxes fueran individuales, con veinte o veinticinco metros cuadrados de superficie, a ser posible con luz natural, etc. Pablo López Arbeloa, que entonces era vicegerente, concluyó en que, si las guías decían lo que decían, habría que considerarlas, y así, al fin, se diseñó una nueva Unidad en la quinta planta, que duplicaba el espacio previo, y que estaba bastante en línea con las recomendaciones internacionales. A última hora, una mano negra modificó el espacio destinado a un área de seis camas que resultó algo canija y que años más tarde fue inutilizada. A principios del siglo XXI se inauguró la nueva Unidad. Los avances técnicos, con todo el aparataje que conllevan, han justificado con creces el diseño de una UCI con espacios más amplios. Solo Pseudomonas, Acinetobacters y demás huéspedes indeseables habrán lamentado el tener mayores dificultades para pasar de un paciente a otro.
Si he comentado tanto las cuestiones arquitectónicas, ha sido porque una seña de identidad de nuestra especialidad es la UCI, la Unidad en la que se atiende a los pacientes. Y no se puede prestar una asistencia avanzada si no se dispone de un espacio y un utillaje adecuado. En Europa se llama Intensive Care Medicine; en USA, Critical Care Medicine; en España, Medicina Intensiva.
Otro elemento fundamental es la intensidad de los cuidados, que dispensa una enfermería extraordinariamente dedicada y con alta cualificación que no solo cuidan a los pacientes, sino que también controlan y manejan todos los complicados aparatos que pueden precisarse.
Lo siguiente son los médicos intensivistas. Titulaciones aparte, el prototipo de paciente crítico puede ser un paciente con afectación multiorgánica (respiratoria, СКАЧАТЬ