Trabajo Social y discapacidad. Paula Danel
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Trabajo Social y discapacidad - Paula Danel страница 2

СКАЧАТЬ

      Esta publicación es producto de una convocatoria que abrió la Editorial Fundación La Hendija, (Paraná, Entre Ríos, Argentina), de noviembre de 2017 a marzo de 2018. La convocatoria estuvo dirigida a profesionales del Trabajo Social y/o personas que se desempeñan en áreas afines. La tarea es explorar el campo del Trabajo Social y adentrarnos en sus prácticas en este momento histórico/político/social/cultural de nuestras geografías. Invitar a los profesionales a la mirada de su propio estar, a la observación de sus intervenciones como sujetos que se construyen y deconstruyen, a sí mismos y a otros, a partir de dicha práctica. La invitación es volver a mirar la tarea de cada uno teniendo una visión de lo que otros también están construyendo/explorando/descubriendo para encontrarse en las acciones que invitan a seguir creando condiciones favorables para el hacer y estar en esta actividad.

      Así damos la bienvenida, en esta oportunidad, a Paula Mara Danel y su trabajo Trabajo Social y Discapacidad. Intervenciones, trayectorias y temporalidades

      Para llegar a esta y otras publicaciones nos guiaron de manera impecable la Mg. Gabriela Romero y Dra. Viviana Verbauwede. A ellas nuestro especial agradecimiento y reconocimiento, por haberse sumergido con paciencia y pasión en la lectura de todos y cada uno de los trabajos presentados; tarea que representó también para ellas el desafío de “escuchar” otras voces, tensar la propia y abrirse a la diversidad de miradas.

      Como editores nos sentimos plenamente felices de haber llevado a cabo la propuesta, nutriéndonos de este vasto campo que representa el Trabajo Social. Seguimos construyéndonos y creándonos como una editorial que trabaja desde la oferta y no desde la demanda. Esto es lo que hacemos, así trabajamos, así construimos otras formas que nos permiten desplegar nuestra potencia apoyados en nuestros propios recursos. Los cruces, las tensiones, los desafíos de nuestros lugares de comodidad son bienvenidos para seguir creando y encontrándonos.

      Laura Martincich

      Armando Salzman

      Editorial Fundación La Hendija

      Paraná, Entre Ríos, Argentina

      Junio de 2018

      A Sergio por el amor y el acompañamiento en cada proyecto.

      A Valentín por los desafíos a los que me invita a transitar en el ejercicio de la maternidad, por su fortaleza, dulzura y amor.

      A ambos en reconocimiento a todos los tiempos sustraídos por la urgencia de la tesis

      A mi madre, por alentar mi decisión de formación continua.

      A las personas en situación de discapacidad que alentaron a la asunción de compromisos éticos y amorosos.

      Esta obra ha sido posible por el acompañamiento, amor y cuidados de mi familia. La postergación de tiempos libres, la monotemática preocupación de los últimos meses sólo fue tolerable para mi esposo e hijo por el amor que nos une y la pasión puesta en juego en cada elección vital. También gracias a mi madre, quien me inició en el campo de la discapacidad cuándo me llevaba a las “peñas de la integración” para que me enterara que el mundo era diverso.

      Del mismo modo, ha sido viable gracias a la generosidad de los compañeros trabajadores sociales que se desempeñan en el campo de la discapacidad y se prestaron a dialogar conmigo, pusieron en juego sus certezas, sus miedos, sus inquietudes. Sin ellos, esta investigación no hubiera sido posible.

      Agradezco a los investigadores de los equipos que dirijo o codirijo con quienes aprendí a pensar entre varios, respetuosamente, de manera apasionada y con la libertad que nos permite saber que todo conocimiento es precario y momentáneo. También a los integrantes del equipo de Voluntariado Universitario Aprendiendo con otros sentidos con quienes experimenté que es posible producir prácticas sociales diferentes, desacartonándose y poniendo el cuerpo en acción como estrategia de aprendizaje. Destaco especialmente a los compañeros de la cátedra en la que trabajo hace 20 años “Perspectivas antropológicas para la intervención social”.

      A los compañeros del servicio social en el que ejercí la profesión hasta hace pocos días, con quienes corporizamos las paradojas de la desigualdad y a quienes me une una apuesta colectiva que nos sostiene en una organización que se convierte en hostil con quienes tomamos la palabra.

      También quiero destacar a los estudiantes de la carrera que transitaron los Seminarios de Discapacidad, desarrollados desde 2004 hasta la actualidad. Estos espacios fueron creados y recreados en diferentes momentos, desde una mirada certera en torno a que la discapacidad es un concepto y que la intervención se torna en un espacio privilegiado desde dónde generar rupturas epistemológicas.

      Un agradecimiento central para el Dr. Alfredo Carballeda, quien alentó mi camino reflexivo, invitándome a profundizar los desafíos y estimulando un tránsito por la literatura para encontrar palabras a ciertos procesos que paralizaban análisis. Reconozco especialmente la apoyatura para producir sentidos desde la ratificación identitaria como trabajadora social. Agradezco a la Dra. Carolina Ferrante, quien me contuvo frente al desgano, invitándome a pensar relacionalmente, desde la complicidad, el entusiasmo y en búsquedas sostenidas de argumentos teóricos.

      ¿Para quién escribimos los trabajadores sociales? La búsqueda viene siendo, colectiva y disciplinar. La tradición de escritura académica la estamos gestando, la estamos socializando, pero nos queda bastante camino a transitar. Los y las colegas a quienes entrevisté, mayoritariamente no inscribían en el discurso escrito aquellos saberes que compartieron conmigo. Y en esta reflexión creí oportuno retomar la frase de Fanon “Oh cuerpo mío, haz de mí siempre, un hombre que interrogue” (Fanon: 1973, 192).

      Esa necesidad del registro corporal, de la reflexividad, del interpelarse a uno mismo en tanto cuerpo enlazado con otros, nos abre al mundo y hacia la colectividad (Butler, 2009). Esa colectividad podría ser pensada como el colectivo de los trabajadores sociales, los sujetos con los que trabajamos y las organizaciones que nos alojan en nuestros devenires.

      Esta obra ha sido escrita para aportar a discusiones, para ratificar pertenencias a un colectivo profesional dispuesto a disputar en el campo de la discapacidad.

      Paula Mara Danel

      1. Refiero al Programa Doctorar, que articulado a otros programas facilitaron la posgraduación de los docentes universitarios, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

      El presente texto se nos presenta como una invitación a recorrer un campo, en este caso el de la Discapacidad, pero, desde una propuesta original que consigue una forma de articulación desde lo temporal y lo espacial. La autora logra que el tiempo y el espacio se encuentren y dialoguen con una temática definida en diferentes escenarios, que van desde lo micro social, a las políticas sociales, pasando por la mirada y el cuerpo.

      Así, lo corporal, está presente en este trabajo atravesado desde una modalidad particular de encuentro donde también se entrecruzan las narrativas, las biografías y las distintas historias. En definitiva, una corporalidad СКАЧАТЬ