El mundo y la vida desconocida de los faraones. Eric Garnier
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El mundo y la vida desconocida de los faraones - Eric Garnier страница 6

Название: El mundo y la vida desconocida de los faraones

Автор: Eric Garnier

Издательство: Parkstone International Publishing

Жанр: История

Серия:

isbn: 978-84-315-5317-3

isbn:

СКАЧАТЬ estuvo muy cuidada.

      De hecho, se dice que el conjunto de la pirámide y algunos de sus pasadizos subterráneos estaban recubiertos de granito.

      El sarcófago de granito de Micerino yace en el fondo del mar Mediterráneo, pues el barco que debía llevarlo a Inglaterra en el año 1838 naufragó. Parte de un sarcófago de madera que llevaba su nombre sí que logró llegar a la capital inglesa, pero se trataba del ataúd en el que fue instalado durante la restauración de la pirámide que llevó a cabo la dinastía XXVI, ¡y los huesos que contenía databan de la época copta!

      El templo funerario de Micerino estaba decorado con estatuas de diorita que representaban al rey acompañado por divinidades o por la gran esposa real.

LOS MISTERIOS DE LAS PIRÁMIDES

      Estas montañas de piedra erigidas por el hombre son representativas del Antiguo Egipto, a pesar de que también las construyeron otras civilizaciones, principalmente ciertos pueblos de Asia y América del Sur. La Gran Pirámide de Guiza es una de las siete maravillas del mundo de la época clásica. El término pirámide deriva de la palabra griega pyramis, que designa un pastel de sésamo o de trigo con esta misma forma.

      Es posible que la forma de la pirámide derivara del montón de arena que cubría la fosa funeraria original y que los egipcios decidieran conservarla por razones mágicas y religiosas.

      La primera pirámide fue fruto del ingenio de Imhotep, el arquitecto que trabajó al servicio del faraón Zoser. Hasta entonces, la tumba real había sido la mastaba, un enorme edificio rectangular construido alrededor de un pozo y una capilla de culto. Para edificar el complejo funerario del faraón, Imhotep generalizó el uso de la piedra de talla.

      Antes de que se pudiera colocar la primera piedra de la pirámide de Zoser, fue necesaria una larga planificación intelectual.

      La sencilla mastaba inicial aumentó de tamaño para cubrir las tumbas secundarias. Después, el arquitecto decidió ensamblar cuatro mastabas de tamaño decreciente para crear la primera pirámide escalonada. Al final de la obra, una quinta mastaba coronó el conjunto de la construcción de piedra. Y finalmente Imhotep erigió una pirámide de seis niveles, de 61 m de altura y entre 109 y 125 de lado.

      Por debajo de la pirámide se extendía una red de pasadizos excavados en la roca. La cara sur acogía el templo funerario, donde descansaba la estatua real en su serdab, una cámara cerrada destinada a las estatuas funerarias.

      Este desarrollo continuó durante el reinado de Seneferu, que ordenó construir dos pirámides después de completar la de su predecesor; esta seguía el modelo escalonado de Imhotep, pero incorporaba un fino revestimiento de piedra caliza que alisaba los flancos. El primer intento de construir una verdadera pirámide se realizó en Dahshur, pero fue demasiado ambicioso. Las grietas obligaron a los arquitectos a reducir su inclinación durante el transcurso de la obra, lo que concedió a la pirámide un perfil inusual y ligeramente encorvado.

      Los arquitectos de Seneferu construyeron la primera pirámide regular al norte de la anterior. Teniendo en cuenta los errores de la primera construcción, decidieron mantener una inclinación de 43 grados que concedió a la pirámide un aspecto ligeramente encogido.

      El éxito de esta segunda construcción permitió que se erigiera la gigantesca pirámide de Keops en Guiza, cuyos cuatro lados están orientados exactamente en función de los cuatro puntos cardinales y mantienen una inclinación perfecta de 52 grados, mientras que sus medidas contienen el valor aproximado del número áureo (1618).

      Su única entrada se abrió en la cara norte, a 16 m de profundidad.

      Siguiendo el modelo de Keops, todas las pirámides se erigieron alrededor de un complejo que incluía un templo bajo. Este se situaba cerca de un embarcadero y de los canales que comunicaban con el Nilo. Una calzada ascendente conducía al templo alto, situado en la cara oriental de la enorme pirámide. A partir de la dinastía IV, las superficies de este templo se decoraron con escenas en bajorrelieve.

      En el interior de la pirámide se construyeron cámaras y pasajes, lo que suponía una verdadera prueba de fuerza para los arquitectos y los obreros, que debían instalar monolitos de aproximadamente 400 toneladas de peso. Durante la dinastía V, los muros de las cámaras inferiores presentaban largos repertorios de fórmulas grabadas, que se conocen con el nombre de Textos de las Pirámides.

      Las reinas eran enterradas en pirámides satélites de menor tamaño. Se han hallado fosas con embarcaciones desmontadas que, o bien estaban destinadas a facilitar el viaje celeste del faraón, o bien lo condujeron a su última morada.

      Los reyes del Imperio Medio también ordenaron erigir imponentes pirámides en la región de El Fayum. Estos monumentos se construyeron con adobe revestido de piedra, pero, al carecer de recubrimiento, desaparecieron bajo los efectos de la erosión. Sin embargo, bajo estas masas actualmente informes se ocultaban dispositivos cada vez más ingeniosos que protegían la cámara funeraria de los saqueadores.

      Durante el Nuevo Imperio, las lomas piramidales de la montaña tebana protegieron las tumbas reales, aunque también se construyeron pequeñas pirámides de ladrillo con una gran inclinación que coronaban los hipogeos de los artesanos y las grandes personalidades de Tebas. Más adelante, los soberanos nubios de los reinos de Kush y Napata devolvieron a las pirámides su condición de tumbas reales.

      Para los egipcios, la pirámide simbolizaba la tumba real. El rey difunto descansaba en ella y recibía las ofrendas del culto funerario. ¿Acaso sus minúsculos pasadizos ascendentes estaban destinados a permitir el paso del alma del rey difunto? El túmulo funerario primitivo en el que se origina la pirámide posiblemente evoca la colina primigenia que surgió de las aguas primordiales.

      La pirámide es una escalera que intenta facilitar el ascenso del faraón hacia el cielo, donde debe reunirse con sus ancestros transformados en estrellas. «Tú trepas, tú escalas los rayos; tú eres el rayo en la escalera del cielo», reza uno de los textos. También se puede ver de forma simbólica la petrificación de los rayos solares que caen sobre la tierra por una abertura del cielo para calentar el cuerpo que descansa en su centro. «Levantaos, vos que estáis en la tumba; deshaceos de vuestros vendajes, apartad la arena de vuestra cabeza».

      La Biblia – y después Hollywood– ha querido que el pueblo hebreo, sometido a la esclavitud, construyera la Gran Pirámide de Guiza. Son muchos quienes consideran que esta pirámide es en realidad una gran Biblia de piedra que oculta en sus proporciones, matemáticamente perfectas, una revelación de orden adivinatorio, místico o científico.

LAS ÚLTIMAS CONQUISTAS DE LOS REYES DE MENFIS

      Los faraones de las dinastías V y VI continuaron la grandiosa obra de sus predecesores, pero tuvieron que transigir con las clases cultivadas que criticaban el régimen que los había enriquecido. Para poder mantener su autoridad se vieron obligados a aceptar la lenta transformación y el declive. Sin embargo, la dinastía VI logró conquistar Nubia y el país de Canaán.

      • Unas, el último soberano de la dinastía V, ordenó erigir su complejo funerario en Saqqara, al sudoeste del de su gran ancestro Zoser. La pirámide, construida por Maspero, resulta poco impresionante en comparación con los monumentos de la meseta de Guiza, pues apenas alcanza los 40 m de altura. Sin embargo, el complejo se encuentra en buen estado de conservación.

      Los muros de la calzada ascendente cubierta que unía ambos templos se adornaron con relieves de una sutileza exquisita que ilustraban temas diversos y variados, como la artesanía, el comercio y el transporte fluvial de los bloques de granito procedentes de Asuán. Sin embargo, también mostraban imágenes sobrecogedoras de la hambruna que azotó a los beduinos contra los que luchó Unas (¿o acaso eran augurios del desastre económico que tendría lugar СКАЧАТЬ