Название: ¿Te acuerdas de la revolución?
Автор: Maurizio Lazzarato
Издательство: Bookwire
Жанр: Социология
isbn: 9789877122657
isbn:
La colonialidad se constituye a partir de la conquista de América y se estructura a lo largo de todo el siglo XVI. Se distingue radicalmente del poder ejercido según la lógica jurídico-política europea, ya que se manifestó por una serie de técnicas que, para hablar como Foucault, actuaban directamente sobre los cuerpos, clasificando y jerarquizando por la fuerza las poblaciones conquistadas a partir del color de la piel y del sexo (la división racial a partir del color no se produjo de inmediato con la Conquista, sino solo después de que los esclavos negros fueran puestos a trabajar en América).
La colonialidad no se ejerce sobre sujetos de derecho, sino sobre cuerpos vivos. La reproducción de clases y la valoración/desvalorización de las vidas se superponen.
No es asimilable, aunque se vincule, al concepto de colonialismo. Este último se refiere a una “estructura de dominación y explotación” de una población por otra, como siempre ha ocurrido en la historia, pero esto no siempre ni necesariamente implica relaciones de poder racistas. En el transcurso de los últimos quinientos años, la colonialidad ha demostrado estar más arraigada y ser más duradera que el colonialismo, ya que lo ha sobrevivido.
La conquista de América produjo nuevas categorías, en particular las de raza y racismo, que siempre funcionaron junto con otro concepto de origen colonial: la etnia. La pareja raza/etnia (la esclavitud para los negros, las diferentes formas de trabajo forzado para los indígenas, etc.) constituye un dispositivo de sujeción que duplicó la división del trabajo mediante la producción de subjetividades sumisas, inferiorizadas, objeto de una discusión erudita sobre si tenían o no tenían alma. El papado decidirá por el alma, pero las prácticas del poder seguirán ejerciéndose como si los esclavos, los negros, los indígenas estuvieran desprovistos de ella.
Las relaciones de poder no se derivan exclusivamente de la estructura económica. La colonialidad es una relación de poder que nació estrictamente ligada a la explotación económica, pero que no puede reducirse a ella. Las modalidades de organización del trabajo cambian, incluso pueden desaparecer, pero la pareja racismo/etnicismo continúa existiendo. La acumulación mundial, según Quijano, no implica solamente a las “clases sociales ‘industriales’”, sino también a las clases de “‘esclavos’, ‘siervos’, ‘plebeyos’ y ‘campesinos libres’”.
Quijano lo reconoce: solo con “la irrupción de las cuestiones de subjetividad y de género” planteadas por las feministas es posible escapar de los límites de la concepción de poder que plantean el liberalismo y el marxismo:
El poder es un espacio y una malla de relaciones sociales de explotación/dominación/conflicto articuladas, básicamente, en función y en torno a la disputa por el control de los siguientes ámbitos de existencia social: (1) el trabajo y sus productos; (2) en dependencia del anterior, la “naturaleza” y sus recursos de producción; (3) el sexo, sus productos y la reproducción de la especie; (4) la subjetividad y sus productos materiales e intersubjetivos, incluido el conocimiento; (5) la autoridad y sus instrumentos, de coerción en particular, para asegurar la reproducción de ese patrón de relaciones sociales y regular sus cambios.23
La reproducción de la especie se realiza mediante un sabio y refinado cruce de raza y sexo que va a multiplicar las clasificaciones e inscribir los niveles de sometimiento entre dos extremos: los blancos por un lado y los no blancos por el otro.24 Estas diferentes “hibridaciones” de raza y sexo debían afirmar siempre la superioridad jerárquica de los blancos y la inferioridad de los no blancos.
La colonialidad organiza relaciones que el marxismo calificaría de precapitalistas, al tiempo que constituye una máquina de producción y poder en el interior del mercado global. En realidad, es una categoría “más compleja y más amplia que el agenciamiento racismo/etnicismo, ya que incluye relaciones señoriales entre dominantes y dominados, sexismo y patriarcado, familismo (juegos de influencia basados en redes familiares), clientelismo, compadrazgo y patrimonialismo en el seno de las relaciones entre lo público y lo privado y especialmente entre la sociedad civil y las instituciones políticas. Lo que articula y gobierna todo esto es el autoritarismo en la sociedad y en el Estado”. Estas relaciones “precapitalistas” no están destinadas a desaparecer. Estructuran el poder y continúan proliferando como neoarcaísmos.
La colonialidad es a la vez una teoría del poder y una teoría del conflicto. Las teorías del poder son numerosas, pero las que problematizan el conflicto son más raras, ya que implican asumir una posición política partidaria.
En la teoría de la colonialidad del poder, la asimetría de los términos en relación fue instituida por una guerra de conquista y alimentada por el racismo, la explotación económica y el sexismo. Estas relaciones se encuentran en un estado de inestabilidad permanente, porque están atravesadas por un “diferendo” referido “al control del trabajo, de la naturaleza, del sexo, de las subjetividades”. Este diferendo, que se remonta a la Conquista, anima las luchas de clases (en plural): el modo en que “las gentes llegan a ocupar, total o parcialmente, transitoria o establemente, un lugar y un papel respecto del control de las instancias centrales del poder es conflictivo”. Estas relaciones de poder son estratégicas porque consisten en “una disputa, violenta o no”, que se desarrolla en una serie de “derrotas y victorias”, “avances y retrocesos”.
Las técnicas de la colonialidad fueron inventadas y experimentadas por los europeos en América dos siglos antes de su implantación en Europa, tanto en lo que respecta a la organización del trabajo como al “gobierno de las poblaciones”. Partir del mercado mundial, y no de Europa, cambia profundamente la concepción que tenemos del capitalismo, el Estado y el poder.
En un importante artículo, “La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial”, escrito por Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein, los autores especifican la función de la colonialidad en la constitución del Estado europeo, confirmando las intuiciones de Schmitt. La historia del Estado-nación está orgánicamente ligada a la colonialidad, la cual ha jugado un papel esencial en la integración del sistema interestatal al crear no solo un orden jerárquico entre los Estados centrales y los periféricos, sino también al establecer reglas para la interacción de los Estados, como hemos visto con Schmitt.
¿La colonialidad del poder y su dispositivo más importante nos autoriza a pensar en la relación entre blancos y no blancos como una relación entre clases con características específicas y singulares? La historia nos ha demostrado que la relación de poder colonial ha dado lugar no solo a una enorme captura de mano de obra gratuita o barata, sino también a revueltas, revoluciones y niveles de organización autónomos e independientes al igual que la relación capital-trabajo: desde los “negros jacobinos” en Haití al movimiento de los Panteras Negras, pasando por las revoluciones antiimperialistas.
Los nuevos racismos, la pretensión de los habitantes del Norte de querer decidir con quién vivir, el rechazo de los migrantes, la certeza de considerarse propietarios del territorio donde habitan, la identificación con él, etc., todos estos fenómenos son manifestaciones del funcionamiento de la colonialidad en el interior de las luchas de clases contemporáneas en el Norte del planeta.
La “colonización del centro”, la implantación del (los) Sur(es) en (los) Norte(s) y viceversa, solo puede lograrse integrando la colonialidad del poder en los Estados “democráticos”. De hecho, no sorprende que la colonización interna sea una parte integrante de la constitución material de, en palabras de Hannah Arendt, la democracia más política de todo Occidente: Estados Unidos.
4. LA СКАЧАТЬ