Название: Cuerpo, emociones y sentido de vida
Автор: Carmen Lucía Díaz L
Издательство: Bookwire
Жанр: Зарубежная психология
isbn: 9789587945454
isbn:
Figura 2.1 Estructura del enfoque de riesgo
Figura 3.1 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: género
Figura 3.2 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: edad
Figura 3.4 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: estrato
Figura 3.7 Características de la muestra de estudiantes entrevistados/as en 2020: matrícula
Figura 3.8 Inducción al Taller investigativo 2, 24 de febrero de 2020
Figura 3.9 Primer cuadro analítico del Taller investigativo 2, 24 de febrero de 2020
Figura 3.10 Cierre del Taller investigativo 2, 24 de febrero de 2020
Figura 3.11 Distribución número de entrevistas por fecha
Figura 3.12 Número de acciones de seguimiento
Figura 4.1 Intentos de suicidio de las personas entrevistadas por género
Figura 4.2 Antecedentes de intento de suicidio y suicidio en la familia
Figura 4.3 Estructura conceptual de resultados sobre tipos y modalidades de violencia como referente de socialización en la familia
Figura 4.4 Distribución por sexo UN - Sede Bogotá y personas entrevistadas en el proyecto Cuesvi
Figura 4.5 Distribución por estrato UN - Sede Bogotá y personas entrevistadas en el proyecto Cuesvi
Figura 4.6 Número de personas entrevistadas por departamento de residencia, diferente a Bogotá
Lista de tablas
Tabla 3.1 Enfoques y dimensiones de la investigacón
Tabla 3.2 Matriz de análisis general
Tabla 5.1 Matriz de relacional de factores de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
Tabla 5.2 Factores protectores
Presentación
Las catástrofes humanas como la pandemia nos confrontan con los desamparos más primordiales de cada sujeto y sus sociedades.
Son una especie de más allá de la cultura que nos arroja al interior del interior más íntimo y, a su vez, más extraño de “la casa” de uno.
Y, como si esto no fuera poco, nos propone funcionar en la pura virtualidad.
Leila Wanzek (2020)
Este libro se termina de escribir, cuando la expectativa por la pandemia del COVID-19 mantiene a la población y a los organismos institucionales en una alerta y monitoreo permanente. Un hecho que, como acontecimiento inesperado, invitó en su punto de inflexión a cambiar las formas de pensar los problemas, desde los escenarios de política que inciden en la vida colectiva, hasta la misma clínica del sufrimiento humano, exacerbada en el marco de este acontecimiento de carácter mundial.
En este escenario y justo antes de la primera declaratoria de cuarentena absoluta, se terminaban de recoger las últimas fuentes informativas vinculadas a entrevistas y talleres. En aislamiento total, sin el robustecimiento necesario que implicó para las redes sociales mantener la comunicación entre las personas, se desarrolla un proceso de sistematización a toda marcha, sin contar con los programas de soporte e instrumentos de sistematización, que quedaron encerrados en las oficinas de la Universidad. A partir de ello se desarrolla este proceso a “mano alzada”, recurriendo a la manera antigua de trabajo: revisar pregunta por pregunta de cada entrevista, señalar, separar y agrupar las respuestas, relacionarlas por categorías de análisis, signarlas con el sentido otorgado por los participantes, identificar los temas emergentes, desarrollar matrices de cruce, organizar la información de primer y segundo orden, hacer la triangulación teórica, dando soporte así a los primeros análisis y la construcción de textos preliminares. Un trabajo despiadado en medio de lo acontecido, pero agradecido en función de no delegar a los programas agrupamientos de información que, en ocasiones, logran dejar por fuera mucha de la información de sentido identificada.
Por eso no es de extrañar que en el volumen de información resultante se circunscriba el esfuerzo ingente por mantener lo dicho por los y las estudiantes entrevistados, así como la complejidad de sentimientos y acciones de sentido que enmarcaron estos procesos. De igual manera, el empeño del equipo de investigadoras por desarrollar un tipo de análisis que, articulando a la perspectiva biomédica propia de los modelos de atención de la Universidad, permitiera ampliar y profundizar en la comprensión de los procesos de sufrimiento emocional profundo e ideación suicida entre estudiantes. Para ello se teje lo eminentemente médico e individual de un problema de “salud mental” con lo colectivo y contextual de un fenómeno de carácter social e incluso político del sufrimiento humano, incrustado en el seno de las sociedades contemporáneas. Un trabajo que buscó dar mayor comprensión a las circunstancias del sufrimiento que antecede a la toma de decisión sobre la propia vida, sin revictimizar a las personas indagadas.
Este СКАЧАТЬ