Cuerpo, emociones y sentido de vida. Carmen Lucía Díaz L
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Cuerpo, emociones y sentido de vida - Carmen Lucía Díaz L страница 16

Название: Cuerpo, emociones y sentido de vida

Автор: Carmen Lucía Díaz L

Издательство: Bookwire

Жанр: Зарубежная психология

Серия:

isbn: 9789587945454

isbn:

СКАЧАТЬ ideas y comprensión de temas poco esclarecidos en sus vidas. Como ya se mencionó, si bien el equipo de investigación está compuesto por profesionales de distintas disciplinas, las únicas personas del equipo que hicieron entrevistas fueron profesionales con formación y amplia experiencia en psicología clínica, profesoras, que participaron también en el pilotaje del instrumento, revisando y calibrando el contenido y la interacción de manera crítica.

      De esta forma, la entrevista y los talleres no fueron solo técnicas de recolección de información, sino que también tomó la forma de atención, intervención y acompañamiento, propuesto desde el inicio metodológico de la investigación.

      Teniendo en cuenta este escenario, el soporte psicológico se adelantó a partir de llamadas y sesiones de seguimiento que, gracias al compromiso del equipo, se mantuvieron durante el periodo de confinamiento por pandemia. Cabe resaltar que en muchos casos las y los estudiantes no habían accedido antes a atención psicológica o habían tenido experiencias negativas al respecto, así que la larga experiencia clínica, calidad y profesionalismo de las profesoras psicólogas encargadas de este aspecto facilitó este trabajo, así como el monitoreo posterior a la culminación de entrevistas y talleres y el acompañamiento y seguimiento de casos muy concretos. Los casos de riesgo que se complicaron con la cuarentena fueron acompañados y monitoreados permanentemente haciendo los contactos y las remisiones necesarias a Bienestar Nacional y Bienestar de Sede que respondieron oportuna y diligentemente en el cuidado y atención de las y los estudiantes remitidos. Desde información sobre aprovisionamiento de alimentos, techo, atención médica, traslados por embarazo de riesgo y situaciones de riesgo de suicidio inminente, fueron tareas resueltas a través del sistema de Bienestar de la Universidad; un trabajo de cuidado permanente que se mantuvo también a través de jornadas virtuales de atención y soporte a cuerpo y emociones (autocuidado del cuerpo y las emociones), que fue adaptado a los horarios de 74 estudiantes interesados en este proceso de soporte emocional y físico.

      Procedimiento

      La investigación contó con la participación voluntaria de estudiantes matriculados en programas de pregrado y posgrado de la Universidad Nacional de Colombia (UN) - Sede Bogotá.

      Los criterios de inclusión de participantes al estudio fueron: estudiantes activos/as de la UN - Sede Bogotá, matriculados/as en programas de pregrado o posgrado. Si bien se adelantaron los procesos requeridos para la publicación de la convocatoria a través de los medios oficiales de la Universidad, en el momento de emisión de la invitación a participar a través de correo electrónico por Bienestar de Sede, ya se había logrado realizar la mayor parte de las entrevistas, pues la principal forma en la que las y los estudiantes se enteraron del estudio fue por voz a voz en medios propios, específicamente a través de redes sociales. La masiva respuesta de estudiantes a la convocatoria constituyó el primer indicador de su necesidad de hablar y de ser escuchados y escuchadas. Este factor fue tomado como dato de investigación importante para el desarrollo del proceso de levantamiento de información.

      Todas las personas que participaron en el estudio fueron informadas acerca de los propósitos de la investigación y se hicieron las aclaraciones pertinentes en relación con el registro, la confidencialidad y el cuidado de la información. En todos los casos, tanto las entrevistadoras como las y los estudiantes entrevistados firmaron consentimientos informados para participar en la investigación. Del mismo modo, las demás integrantes de la investigación que adelantaron tareas de sistematización y análisis firmaron formatos de confidencialidad y no hubo acceso a datos personales que pudieran implicar reconocimiento de las identidades de los participantes; se utilizaron códigos para la sistematización de la información.

      Participantes

      Para el momento de la entrevista, además de la guía de preguntas orientadoras, se diseñó y aplicó un formulario que permitió identificar las características de quienes participaron en el estudio, así como hacer cruces de información en el análisis, según categorías sociales. Es importante tener en cuenta que se hicieron en total 76 entrevistas a profundidad, pero el formulario de caracterización se aplicó a 69 participantes; las y los siete estudiantes que participaron en el pilotaje no fueron caracterizados. A continuación se describe el grupo de personas entrevistadas y caracterizadas.

      → Género. La mayor parte de las personas que participaron en las entrevistas se identificaron con el género femenino (figura 3.1).

      → Edad. La edad promedio de las y los estudiantes que participaron en la investigación es de 24 años y la mayoría se concentra en el grupo de 21 a 24 años. La persona de mayor edad tenía 43 años y la menor tenía 17 (figura 3.2).

      → Admisión. 6 % de las personas que participaron en las entrevistas hacían parte de programas de admisión especial, como PAES y PEAMA.

      → Etnia. En las entrevistas participó una persona indígena del pueblo Nasa y una persona afrodescendiente.

      → Lugar de nacimiento. 65 % de las personas entrevistadas nacieron en Bogotá, 10 % en Cundinamarca, 6 % en Boyacá, 3 % en Nariño, 3 % en Santander, 3 % en Cauca y el resto en los departamentos de Putumayo, Quindío, Casanare, Tolima, Bolívar y Huila (figura 3.3).

      → Estrato. La mayor parte de las personas entrevistadas era de estrato 3 (figura 3.4).

      → Orientación sexual. 28 % de las personas entrevistadas tienen una orientación sexual diversa (figura 3.5).

      → Facultad. En las entrevistas participaron estudiantes de todas las facultades de la Sede Bogotá. La mayoría hace parte de la facultad de Ciencias Humanas (32 %), seguida por Ingeniería (17 %), Ciencias (10 %), Medicina (9 %), Artes (7 %), Ciencias Agrarias (6 %), Ciencias Económicas (6 %), Derecho y Ciencias Políticas (6 %), Enfermería (4 %), Medicina Veterinaria (1 %) y Odontología (1 %) (figura 3.6).

      → Matrícula. 77 % de las personas entrevistadas estaban en quinta matrícula o más adelante (figura 3.7).

      → Algunas vulnerabilidades. Dentro de las personas entrevistadas, una estudiante se reconoció como madre cabeza de familia, tres estudiantes como víctimas del conflicto armado y dos estudiantes como personas en condición de discapacidad.

images

      Fuente: elaboración propia.

images

      Fuente: elaboración propia.

images

      Fuente: elaboración propia.