Almodóvar en la prensa de Estados Unidos. Cristina Martínez-Carazo
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Almodóvar en la prensa de Estados Unidos - Cristina Martínez-Carazo страница

СКАЧАТЬ

      ALMODÓVAR

      EN LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS

      Biblioteca Javier Coy d’estudis nord-americans

       http://www.uv.es/bibjcoy

      Directora

      Carme Manuel

      ALMODÓVAR

      EN LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS

      Cristina Martínez-Carazo

      Biblioteca Javier Coy d’estudis nord-americans

      Universitat de València

       Almodóvar en la prensa de Estados Unidos

      © Cristina Martínez-Carazo

      1ª edición de 2013

      Reservados todos los derechos

      Prohibida su reproducción total o parcial

      ISBN: 978-84-9134-145-1

      Imagen de la portada: © EL DESEO, D.A., S.L.U.

      Foto de Paola Ardizzoni y Emilio Pereda

      Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

      Publicacions de la Universitat de València

       http://puv.uv.es

      [email protected]

      Índice

       INTRODUCCIÓN

       CAPÍTULO 1 El cine español al otro lado del Atlántico: Almodóvar en USA/USA en Almodóvar

       CAPÍTULO 2 Almodóvar en The New York Times

       CAPÍTULO 3 De Madrid a Hollywood: la crítica estadounidense durante la primera fase del cine de Almodóvar

       CAPÍTULO 4 La prensa estadounidense frente al último Almodóvar: del éxito en Hollywood a la conquista del mercado global

       CONCLUSIONES

       APÉNDICES

       BIBLIOGRAFÍA

      Agradecimientos

      Mi más sincero agradecimiento a mis estudiantes, colegas y amigos, así como al Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Davis, que de un modo u otro hicieron posible este libro. A Valerie Hecht, Daniel Herrera y Matt Russell por ayudarme a recopilar material, a Javier Herrera por facilitarme las consultas en la Filmoteca, a Wilfrido Corral por estar siempre dispuesto a compartir su sabiduría, a la familia Mishra por su generosidad y a todos mis estudiantes graduados por mantener siempre un debate vivo y estimulante en los seminarios. Igualmente agradezco a la editorial y a su equipo la eficacia y el entusiasmo que desde el primer momento mostraron en este proyecto. El anexo con los premios y nominaciones concedidos al cine de Almodóvar procede de la productora El Deseo que amablemente me facilitó tanto los datos como la imagen de portada. Finalmente el apoyo de Jean-Xavier y la sonrisa de Inés y Javier me ayudaron a poner el punto final a este libro.

      Introducción

      He [Almodóvar] finds an obsessive angle on everything.

       Pauline Kael

      La limitada presencia del cine español en Estados Unidos, y por extensión del cine extranjero, invita a explorar la excepcionalidad de la obra de Pedro Almodóvar y a reflexionar sobre los factores que determinan su éxito y le desvían de la norma. A pesar de los mecanismos activados para proteger los intereses de la industria cinematográfica estadounidense y del escaso interés de las distribuidoras y del público hacia el cine importado, el director español se ha abierto un espacio difícil de conquistar para los cineastas extranjeros.

      Barry Jordan, en su ensayo titulado “Audiences, Film Culture, Public Subsidies: The End of Spanish Cinema”, subraya varias lacras del cine español que dificultan su competitividad, entre ellas, el hecho de no estar diseñado con fines comerciales y ser concebido como un bien cultural financiado por el gobierno. Alude en él a artículos de prensa que abordan la cuestión del limitado interés que despierta el cine español dentro y fuera de sus fronteras. Uno de ellos, firmado por Román Gubern, aparecido en El País (6-2-2008) bajo el título “¿Por qué no gusta el cine español?”, achaca este rechazo al “descrédito cultural”, a la “hegemonía coercitiva” de los grandes estudios estadounidenses y a la atomización de la industria cinematográfica española que cuenta con más de cien pequeñas productoras capaces de financiar solo películas de bajo presupuesto, poco competitivas, encuadradas en el marco del cine de autor y destinadas a festivales de limitado alcance para el público. Esto conlleva un desconocimiento del cine español en las pantallas internacionales, en parte debido a la falta de recursos para lanzar campañas de promoción efectivas. Más allá de los reproches que suscitó el tendencioso título de este artículo entre cineastas y críticos (Víctor Erice, José Luis Guerín, Miguel Marías expresaron públicamente sus quejas), las lacras en él apuntadas reflejan fielmente el estado del cine español.

      Este panorama tan poco alentador intenta ser contrarrestado por las estrategias de distribución activadas tanto por la productora de los hermanos Almodóvar, El Deseo, como por las distribuidoras, así como por el efectivo diseño de las campañas de promoción. La cuidadosa selección de clips de sus películas en función del público al que van destinadas, los estrenos casi simultáneos de sus films, las entrevistas, fiestas y demás apariciones en público, junto con las mediáticas presentaciones de sus películas, buscan СКАЧАТЬ