Название: El reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia
Автор: Gerardo Barbosa Castillo
Издательство: Bookwire
Жанр: Документальная литература
isbn: 9789587903591
isbn:
Finalmente, se realiza una aproximación a las circunstancias y la caraterización de los militares víctimas del Ejército Nacional para el período comprendido entre los años 2004 y 2017; y se evalúa, mediante el uso de herramientas estadísticas, el comportamiento de las demandas recibidas por el Ejército Nacional, instauradas por integrantes de la institución o por sus familiares en su calidad de militares víctimas, y se plantean posibles escenarios financieros para dar respuesta a las demandas futuras.
El volumen 9 está integrado por nueve textos, y su objeto de estudio corresponde al reto de la construcción histórica del conflicto en Colombia. Esta temática es dinámica y desafiante, comoquiera que la culminación del conflicto armado es una discusión inacabada y que la implementación de los Acuerdos de Paz suscritos en el año 2016 aún se encuentra en etapa germinal. En esa línea de análisis, se examinan las continuidades y discontinuidades del enfrentamiento armado y los criterios jurídicos que delimitan el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Militares, cuestión sustancial para el cumplimiento de sus deberes y la normatividad aplicable a sus actuaciones.
Se incluye un análisis desde el punto de vista del diseño institucional sobre el régimen de responsabilidad de los funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; y, desde la mirada especializada de la historiografía, el texto dedica gran parte de su atención a los aspectos funcionales y metodológicos de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y los ejercicios de construcción de historia y memoria colectiva.
En este volumen se incorpora un estudio sistemático y normativo de las medidas adoptadas para asegurar la inclusión laboral o económica de los soldados y policías que se hallan en situación de discapacidad, como resultado de su participación como miembros de la Fuerza Pública en el conflicto armado.
Por último, se realiza una reseña estadística y sociológica de las relaciones entre el Ejército y las comunidades étnicas que han sufrido la mayor afectación por el conflicto en los diferentes territorios del estado colombiano.
Los aportes que de manera independiente y autónoma realiza cada uno de los autores que prestan labores de asesoría en el CAEFI y cuyos análisis se incluyen en los textos que aquí se presentan revisten gran valor para la comprensión de las particularidades del conflicto, al tiempo que enriquecen el debate que posibilita la necesaria generación de opinión pública.
Finalmente, es imprescindible agradecer el apoyo y la colaboración y respetuosa orientación de la Universidad Externado de Colombia, casa de estudios que con profundo sentido de país ha hecho suya la causa de fortalecer la legitimidad institucional del Ejército Nacional, y reafirmar que esta iniciativa responde a una creencia profunda y sincera en la democracia y en la necesidad de que las Fuerzas Armadas avancen de la mano de los retos que apareja servir al logro de los cometidos de un Estado que se proclama social y democrático de derecho.
Andrés Rolando Ciro Gómez
Gerardo Barbosa CastilloÉdgar Solano González
Este noveno volumen de la colección Ejército, Institucionalidad y Sociedad aborda, en nueve artículos, aspectos atinentes a los retos que plantea la construcción histórica del conflicto en Colombia para conseguir el efectivo cumplimiento de los objetivos de esclarecimiento de la verdad, justicia, reparación y demás derechos de las víctimas del conflicto armado en el escenario de implementación del proceso de justicia transicional. Los trabajos que contiene este libro son: “La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia: creación y funcionamiento”, “Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia” y “Algunas reflexiones sobre las percepciones de la Fuerza Pública en Colombia”, producto de la investigación de Juan Camilo Rodríguez Gómez; “El amparo económico de los miembros de la Fuerza Pública en situación de discapacidad por actos del servicio” y “Responsabilidad de los funcionarios del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, contribuciones de Magdalena Correa Henao; “Uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Militares: recomendaciones teóricas” y “La prolongación del conflicto armado interno en Colombia como presupuesto material de aplicación del derecho internacional humanitario: investigación y juzgamiento de los miembros de las Fuerzas Militares” escritos por Édgar Solano González; “Las competencias del Ejército Nacional para combatir a los Grupos Armados Organizados: un análisis normativo”, de María José Viana Cleves; y, finalmente, “Balance estadístico del conflicto armado y de las tensiones en el seno de las comunidades étnicas”, estudio mancomunado de Luis Rodolfo Escobedo y Gonzalo Cataño.
En “La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia: creación y funcionamiento”, Rodríguez Gómez analiza la estructura y el desarrollo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición como institución garante de la reparación integral de los derechos de las víctimas del conflicto armado colombiano, la resolución pacífica de los conflictos y la no repetición de los hechos victimizantes.
De acuerdo con este propósito, el autor revisa la composición orgánica, los métodos de selección y la puesta en funcionamiento de la Comisión, y posteriormente examina las tensiones generadas a su alrededor y realiza un análisis comparado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en un contexto internacional.
No obstante la claridad de su mandato como una valiosa herramienta para garantizar el derecho a la verdad y reforzar el derecho a la justicia, en opinión del autor la Comisión enfrenta al menos tres desafíos indiscutibles: en primer lugar, este organismo debe ejercer sus funciones en armonía con su papel de promover relaciones de tolerancia, respeto y confianza entre los diferentes actores del conflicto, es decir, en clave de reconciliación e imparcialidad; en segundo lugar, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad constituye un caso atípico entre sus pares en América Latina dada la continuidad del conflicto en gran parte del territorio nacional, circunstancia que puede representar, en su ejecución, barreras de seguridad, desconfianza e intentos de deslegitimar la labor de sacar a la luz la verdad; y finalmente, la incorporación de un enfoque amplio de carácter diferencial y transversal es un plan ambicioso de la mayor importancia en la ejecución de su labor y otro factor diferenciador frente a otras experiencias de esclarecimiento de la verdad en la región latinoamericana.
Por su parte, en “Perspectivas de historia y memoria alrededor del conflicto armado en Colombia”, Rodríguez Gómez realiza un balance crítico de las formas y los mecanismos que existen para construir reflexiones de memoria vinculadas al caso colombiano. Con ese objetivo, el estudio presenta una selección СКАЧАТЬ