Teorías del Imperialismo y la Dependencia desde el Sur Global. John Smith
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Teorías del Imperialismo y la Dependencia desde el Sur Global - John Smith страница 14

Название: Teorías del Imperialismo y la Dependencia desde el Sur Global

Автор: John Smith

Издательство: Bookwire

Жанр: Социология

Серия:

isbn: 9789874066046

isbn:

СКАЧАТЬ la vulgata convencional pretendió reducir la teoría del imperialismo a una receta y un esquema economicista, su gestación y conformación en realidad se nutre de múltiples dimensiones de análisis; aun cuando Lenin, consciente de la estricta censura zarista, no siempre puede volcar en sus textos destinados específicamente a Rusia el abanico multicolor de sus infinitos estudios y lecturas. Por ejemplo, en su Carta del 2/7/1916 dirigida a M. N. Pokrovski, emitida desde Zürich (Suiza), a través de la cual le avisa que le envía por correo certificado el manuscrito del libro que se conocerá finalmente como El imperialismo, fase superior del capitalismo, le dice a su interlocutor: “[...] ¡Sería muy decepcionante que no lo editaran! [...] En cuanto al nombre del autor, yo preferiría, por supuesto, mi seudónimo habitual. Si esto no fuera conveniente, sugiero otro: N. Lenivtsin. O si quiere, elija usted cualquier otro. [...] En cuanto al título, si no es oportuno el que lleva, si conviene evitar la palabra «imperialismo», pongan entonces: Las peculiaridades fundamentales del capitalismo moderno [...] Le envío la primera hoja, con el índice de los capítulos, algunos de los cuales tienen un título que tal vez no resulte del todo conveniente desde el punto de vista de las medidas de rigurosidad. Si usted lo cree más conveniente y seguro, reténgala y no la pase [...] P. S.: He hecho todo lo posible por adaptarme a las «medidas de rigurosidad». Me resulta tremendamente difícil y me doy cuenta de que, por esta causa, hay muchas asperezas. Pero ¡qué le vamos a hacer!” (Lenin [2/7/1916] 1986, T. 49: 295-296).

      Toda la carta de Lenin (recién publicada en forma íntegra en 1932) expresa, en reiteradas ocasiones, las particulares condiciones de censura por las cuales debía pasar su libro sobre el imperialismo, comprometiendo desde el título mismo de la obra, el nombre de su autor, las notas y bibliografía empleadas, los términos utilizados, etc. Acusar entonces a Lenin de “economicista” por no incluir las consecuencias políticas y los procesos político-militares como parte del imperialismo (que él tenía estudiados en detalle a fines de junio de 1916, cuando concluye su obra), haciendo de este modo deliberada abstracción de las complejísimas condiciones en las cuales se elaboró, se escribió y se publicó su libro, presupone —¡en el mejor de los casos!— una ignorancia supina. Por no decir más.

      Habiendo entonces acumulado una perspectiva propia y distinta, a lo largo de esas incontables polémicas con populistas liberales, marxistas legales, economicistas, catastrofistas pretendidamente “ortodoxos” y revisionistas gradualistas, Lenin amalgama y articula diversas problemáticas en una concepción holista y totalizante que conducirá a su teoría madura del imperialismo.

      Entre esas problemáticas diversas pero complementarias que conforman los principales insumos de su teoría madura del imperialismo deberían incluirse:

      — Su obra Sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación, escrita en febrero-marzo de 1914 y publicada en abril-junio del mismo año. En ella, Lenin, apoyándose en un criterio estrictamente histórico, social y económico ajeno a todo “esencialismo”, prolonga e incluso profundiza sus polémicas de 1907 contra el “socialismo” colonialista y euro-occidentalista de la Segunda Internacional, defendiendo la legitimidad de los pueblos coloniales e indígenas, así como de las naciones periféricas y oprimidas a enfrentar y separarse de las potencias coloniales y formar su propio Estado; defender su lengua materna; constituir una administración autónoma y un Parlamento igualmente independiente. Pero lo más importante de esta obra, para el presente estudio, es el rescate riguroso, delicado y sutil que Lenin hace de la correspondencia y escritos de Karx Marx sobre el problema colonial. Rescatando del interesado “olvido” en el que E. Bernstein, H. Van Kohl, F. Ebert, E. Vandervelde y tantos otros “socialistas” colonialistas —disfrazados de “internacionalistas”— sepultaron los escritos de Marx, Lenin reproduce la carta del 10 de diciembre de 1869 del autor de El Capital donde este deja en claro el apoyo abierto de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) a la independencia de la colonia inglesa de Irlanda. Lo mismo hace con otras cartas de Marx sobre la independencia nacional de Polonia. En esas posiciones de Marx, formuladas no solo a nombre suyo y de Engels, sino en representación de la AIT (Primera Internacional), se invierte la ecuación metrópoli-colonias. Marx explica de modo detallado la conclusión a la que llegó luego de estudiar durante años el problema: no es el proletariado “civilizado” de la nación opresora el que liberará a los pueblos coloniales e indígenas, sino justamente al revés. Es la lucha y la victoria de los pueblos coloniales e indígenas, es decir, las periferias coloniales, semicoloniales y dependientes, la que hará posible que finalmente se emancipe el proletariado metropolitano de la gran nación imperialista (Marx y Engels 1979a: 140-141, 182-184, 187-189, 190-191, 193-194, 208, particularmente 188; Lenin [1914a] 1960, T. 20: 430-437, especialmente 434). Allí, cuando Lenin se pregunta: “¿Puede acaso ser libre un pueblo que oprime a otros pueblos?” (Lenin [1914a] 1960, T. 20: 408), el dirigente bolchevique se hace eco de las lecturas de Marx, quien incorpora a sus estudios sobre el colonialismo y el sistema mundial una frase programática que lo deslumbra, pronunciada el 16 de diciembre de 1810 por el indio americano Dionisio Inca Yupanqui en las Cortes de Cádiz: “Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre” (Yupanqui [1810]).

      — Su lectura y cuadernos de notas donde comenta en detalle la Ciencia de la lógica de Hegel, entre septiembre y diciembre de 1914. En ese manuscrito fundamental, donde sistematiza todo el abanico de contradicciones antagónicas que estallaron durante la crisis de la primera guerra mundial, Lenin se replantea en el terreno epistemológico sus enormes diferencias con el marxismo de la Segunda Internacional, tanto en sus versiones presuntamente “ortodoxas”, como las de Plejanov, así como en sus vertientes neokantianas y revisionistas, como las de Bernstein. Polemizando con ambas tendencias, sostiene: “Es completamente imposible entender El Capital de Marx, y en especial su primer capítulo, sin haber estudiado y entendido a fondo toda [subrayado de Lenin N. K.] la Lógica de Hegel. ¡¡Por consiguiente, hace medio siglo ninguno de los marxistas entendió a Marx!!” (Lenin [1914b] 1960, T. 38: 174).

      — Su lectura y síntesis de la Metafísica de Aristóteles, redactada por Lenin en la Biblioteca de Berna (Suiza), durante 1915. En ella Lenin, habiendo estudiado previamente y a fondo las críticas de Hegel, profundiza en las búsquedas e investigaciones de Aristóteles sobre la lógica, desmarcando la obra del pensador griego —presente en las diversas redacciones de El Capital de Marx, desde los Grundrisse de 1857-1858 hasta las redacciones posteriores que van a la imprenta en 1867 y 1872-1873— de toda la escolástica posterior que “congeló” sus exploraciones para convertirlas en un sistema cerrado (Lenin [1914b] 1960, T. 38: 357-366; Kohan 2018b: 288).

      — Su lectura y comentarios sobre la obra De la guerra de Karl von Clausewitz, redactados no más tarde de mayo de 1915, poco después de haber estudiado la Ciencia de la Lógica de Hegel. Investigación que le sirve, en primer instancia, para sus artículos “La bancarrota de la II Internacional” y “El socialismo y la guerra”, pero sobre todo para repensar el papel central de las guerras (las de conquista, las de liberación nacional y las guerras civiles revolucionarias) en la fase imperialista del capitalismo a escala mundial (Lenin [1915a] 1979). La edición original consultada por Lenin del libro de Clausewitz De la Guerra llevaba por título Obras póstumas del general Karl von Clausewitz. Acerca de la guerra y la conducción de la guerra. Contenía en total 10 tomos y fue editada por su hermana María (aunque otras ediciones del libro De la Guerra atribuyen la edición póstuma a su viuda). Las anotaciones de puño y letra extractadas, anotadas y redactadas por Lenin fueron publicadas como folleto separado bajo el título en idioma ruso Leninskaia Tretadka (archivo Nº 18674, Instituto Lenin, Moscú. Las notas corresponden al Archivo Lenin y son del año 1930, seis años después de su fallecimiento).

      — Su prólogo a la obra de Nikolái Ivánovich Bujarin La economía mundial y el imperialismo, redactado en diciembre de 1915, donde el principal pensador y dirigente bolchevique ajusta cuentas principalmente con la visión kautskiana de un imperialismo presuntamente “pacífico”, absolutamente integrado en una especie de “ultraimperialismo” en los términos de Kautsky (Lenin, en Bujarin [1915] 1973).

      — Sus Cuadernos sobre el imperialismo, donde figuran varios planes para un futuro СКАЧАТЬ