Название: Conservación en la Patagonia Chilena
Автор: Juan Carlos Castilla
Издательство: Bookwire
Жанр: Математика
isbn: 9789561428218
isbn:
Tacón et al. (2021) señalan que el SNASPE de la región patagónica chilena establece protección legal para ca., el 83% de la superficie de nieves y glaciares (29.784 km2), el 40% de la superficie de los bosques nativos (36.168 km2) y matorrales, un 68% de la superficie de turberas (22.042 km2). Esta proporción de los distintos ambientes sugiere que aún existen desafíos de conservación relevantes, especialmente en las zonas menos intervenidas, que han sido identificadas tanto dentro como fuera de áreas protegidas (Astorga et al., 2021; Pliscoff et al., 2021; Reid et al., 2021). Una omisión importante de la conservación pública son las vastas zonas de humedales y turberas, que son particularmente frágiles a los impactos del cambio climático e intervención humana (Mansilla et al., 2021).
La mayor parte de los estudios de servicios o beneficios ecosistémicos para la sociedad realizados en Chile se centran en aguas continentales, pero existe escasa información sobre el valor de los ecosistemas de agua dulce de la región patagónica (Reid et al., 2021). Los escasos estudios del tema en la Patagonia occidental austral provienen de la cuenca de Aysén y de isla Navarino/Tierra del Fuego (Bachmann-Vargas et al., 2014). Para comprender mejor la relación entre la provisión de agua para los seres humanos y el bosque bien conservado, se necesita suplementar una red de estaciones pluviométricas en arroyos de cabeceras (que también proveen agua potable a muchas comunidades rurales), distribuidos a lo largo del gradiente bioclimático de la Patagonia occidental. Junto con el monitoreo de los flujos, es importante proteger estas cabeceras de cuenca con alguna figura legal que evite su mal manejo y degradación (Astorga et al., 2021).
Diversas iniciativas de conservación privada (ICP) han contribuido a mejorar la representatividad, cobertura y conectividad entre los ecosistemas terrestres y acuáticos en la Patagonia chilena. Al año 2014 se identificaban 47 iniciativas de conservación privada entre las regiones de Los Lagos y Magallanes, abarcando una superficie aproximada de 9.640 km2, un área equivalente a ca. 57% del total nacional (Núñez-Ávila et al., 2013). Lamentablemente, hoy no se cuenta con una actualización de este catastro para la Patagonia chilena. Algunas de las ICP más extensas del país se han establecido en la Patagonia occidental: Parque Tantauco en Chiloé insular (2003) con 1.180 km2 y la Reserva Natural Karukinka en Tierra del Fuego (2004), con 2.700 km2. A pesar de que las ICP se han ido consolidando de facto como una figura complementaria de conservación a nivel nacional, estos territorios aún permanecen en una posición incierta a nivel oficial (Tecklin y Sepúlveda 2014), ya que los avances en la materia han sido lentos. Recién en el 2020 se cuenta con una propuesta formal de estándares para la conservación privada en Chile (Ministerio del Medio Ambiente, MMA 2020).
Otro tipo de áreas de protección de la biodiversidad patagónica que han intentado integrar investigación, educación y participación social en la gestión son las Reservas de la Biósfera (RB). Las primeras dos RB presentes en la Patagonia chilena fueron declaradas el año 1978: Torres del Paine y Laguna San Rafael. Las RB declaradas después del año 2000 se ampliaron para seguir la lógica propuesta por UNESCO de constituir paisajes de conservación, incluyendo áreas núcleo, zonas de amortiguación, corredores biológicos y áreas de manejo de recursos naturales, con apoyo científico en la toma de decisiones y participación ciudadana en la gestión. Sin embargo, en la mayoría de las RB en Chile no se han concretado estos propósitos y no es clara su real inserción en el sistema nacional de áreas protegidas.
A nuestro parecer, si se cumplieran sus objetivos teóricos, las RB podrían constituirse en modelos de gestión para toda la región patagónica bajo el paradigma de conservación integrada mar-tierra-sociedad, porque se enfocan en paisajes con alta complejidad de ambientes y usos y porque sus habitantes juegan un papel central. Se ha considerado (Rozzi et al., 2012) la adopción de este modelo de RB para conectar los extremos norte y sur de la región patagónica chilena, donde el área actualmente dedicada a la conservación pública y privada alcanza la proporción relativa más alta del país y donde es prioritario extender la conservación, desde el borde costero hacia los océanos que conforman el entorno de archipiélagos y canales. En este esquema se debe considerar que todas las áreas protegidas de la Patagonia chilena albergan actividades turísticas y emprendimientos que impulsan el desarrollo de localidades y comunas aledañas (Guala et al., 2021; Nahuelhual et al., 2021).
5.2. Resumen de las principales recomendaciones transversales para la conservación de la Patagonia chilena
A continuación, se presenta una síntesis de las principales recomendaciones transversales para la Patagonia chilena, a escala regional y a distintos niveles de análisis, partiendo con las más urgentes y generales hasta las más específicas o que requieren mayor gradualidad. Las recomendaciones particulares por ecosistema o socio-ecosistema patagónico se encuentran detalladas en cada uno de los 17 capítulos del libro:
• Recomendaciones para prevenir pérdidas de biodiversidad y servicios ecosistémicos. En nuestra visión, y la contenida en los capítulos del libro, es urgente completar la evaluación de los estados de conservación en la Patagonia chilena, y especificar con nitidez las líneas de base con respecto a las amenazas, oportunidades, desafíos y prioridades de conectividad de los diferentes ecosistemas patagónicos. Las acciones más urgentes son: i) la protección de la biodiversidad amenazada de los sistemas de agua dulce; ii) medidas concretas de prevención del impacto de la salmonicultura masiva en la región, en especial en Magallanes; iii) limitación y regulación del impacto de la actividad turística intensiva en áreas remotas; iv) prevención del riesgo de incendios de bosques y matorrales. Proponemos realizar un análisis integrativo de las estructuras y dinámicas de todos los socio-ecosistemas patagónicos a fin de conectar más adecuadamente las interacciones tierra-mar-sociedad con la protección de los servicios ecosistémicos. Tal evaluación no ha sido utilizada para el diseño y selección de áreas protegidas en Chile. En la Patagonia chilena su implementación es una necesidad urgente, debido a su intricada geografía, singularidades y múltiples actividades productivas (Nahuelhual et al., 2021).
Una amenaza latente en el margen costero de la Patagonia chilena es el rápido el avance de la industria de la salmonicultura hacia el sur de la ecorregión Chiloé-Taitao, con un creciente número de concesiones en zonas de canales, archipiélagos y fiordos. Es urgente legislar e implementar un sistema de responsabilidad ambiental que norme y penalice el daño ambiental causado por los masivos escapes de salmones de las balsas de cultivo, aplicando medidas y tecnologías preventivas (Buschmann et al., 2021). En este modelo es preciso internalizar los costos ambientales de las descargas de nutrientes e implementar medidas de mitigación, como el cultivo integrado con algas y/o filtradores. Bajo un enfoque precautorio, sería razonable congelar el avance de la salmonicultura en Magallanes hasta que se cuente con medidas de mitigación y un sistema regulatorio que permita prevenir los impactos del crecimiento en biomasa y descargas de nutrientes.
• Recomendaciones de planificación de la conservación mar-tierra-sociedad. Es urgente fomentar una planificación y gestión integrada de los ecosistemas marino-terrestre-agua dulce para optimizar los esfuerzos de conservación y la transferencia de capacidades ya instaladas en la Patagonia chilena. Uno de los problemas del sistema de áreas protegidas actual es que el análisis de los costos y acciones de conservación relacionadas con las interfaces mar-tierra no han sido integradas en la gestión ni en las prioridades de conservación (Ban et al., 2013). El modelo actual de selección de reservas marinas y terrestres asume usualmente que cada sitio es un sistema ecológico independiente. La intervención humana en el manejo y la extracción de recursos de los sistemas terrestres costeros (bosques y humedales) pueden alterar gravemente las cuencas hidrográficas conectadas con el océano, afectando la biodiversidad marina (Álvarez -Romero et al., 2011; Rozzi et al., 2021). Es importante que el reconocimiento de la conectividad entre agua, bosques y suelos se integre en el concepto de cuenca hidrográfica, como instrumento de políticas públicas y/o de СКАЧАТЬ