Música, mujeres y educación.. AAVV
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Música, mujeres y educación. - AAVV страница 2

Название: Música, mujeres y educación.

Автор: AAVV

Издательство: Bookwire

Жанр: Изобразительное искусство, фотография

Серия:

isbn: 9788491331988

isbn:

СКАЧАТЬ el ámbito educativo. ¿Cuál ha sido, hasta ahora, la presencia de las compositoras, intérpretes, directoras de orquesta y demás profesionales de la música en los libros de texto o manuales que se utilizan para impartir las diversas asignaturas en los estudios musicales de todos los niveles? No creo que sea aventurado decir que muy escasa, incluso prácticamente inexistente. Por ello, que a partir de ahora se pretenda incorporar estos conocimientos a la docencia musical supondrá, antes o después, que los futuros alumnos dejarán de tener un conocimiento demediado de la música. En este contexto, el libro representa un valor adicional a los ya descritos, porque visibilizar a las mujeres músicas y sus aportaciones respectivas puede contribuir a un objetivo social de enorme importancia en la sociedad en la que vivimos: contribuir a la igualdad, ya que permitirá poner a disposición de la comunidad educativa, especialmente de los y las estudiantes, nuevos referentes femeninos, en un ámbito, como la música, claramente marcado por la actividad de los hombres. Este es, en mi opinión, un valor añadido muy notable de esta obra que tanto ofrece a los lectores.

      Valencia, 15 de diciembre de 2017

      ELENA CASTRO MARTÍNEZ

      INGEENIO (CSIC-UPV)

       Introducción

      Ana María Botella Nicolás

      Universitat de València

      El presente volumen es una recopilación de los trabajos más actuales sobre el tema de género desde la perspectiva femenina. Recoge una selección de estudios de investigadoras exitosas en su ámbito de trabajo: desde musicólogas, compositoras y docentes, hasta artistas y especialistas en arte y literatura. Es un compendio con rigor científico y calidad investigadora que ahonda en temas de actualidad docente, trasferencia del conocimiento y perspectiva de género.

      En primer lugar, las doctoras Rausell y Talavera, de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València, realizan una investigación muy interesante en el capítulo 1 sobre las mujeres profesionales y su reconocimiento en la denominación de los centros docentes. Fruto de su trabajo, llegan a la conclusión de que la ausencia de las mujeres en el espacio público es un ejemplo más de su desvalorización y su posición secundaria dentro de las sociedades. Desarrollan un apartado que titulan «Análisis de la denominación de los centros escolares», donde se refieren al mapa interactivo de centros docentes con nombre femenino que elaboró en 2016 la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, obteniendo datos representativos y sorprendentes, como que del total tan solo un 2,81 % de centros del territorio nacional adoptan un nombre de mujer, siendo Canarias, con un 4,07 %, la provincia que mayor número de centros presenta en términos absolutos y Ávila la provincia con mayor porcentaje de estos (6,5 %).

      El segundo capítulo del libro, autoría de Eva Ugalde, del Conservatorio Profesional Francisco Escudero de San Sebastián, aporta la perspectiva femenina compositiva en el trabajo «La composición musical desde la óptica femenina». Sugiere la idea de que el material musical no tiene género y que la música como creación surge de una necesidad de expresar. Se reafirma en la idea recurrente de que pretender que todas las músicas hechas por mujeres suenen a mujer es perpetuar estereotipos, y todos los medios de expresión tienen su técnica.

      Ana María Botella Nicolás y Mònica Perales i Massana, de la Universitat de València, firman el trabajo «Sororidad-sonoridad. Orígenes, desarrollo y evolución del coro “A cau d’orella” (10 años de música)», donde realizan un recorrido histórico y sistemático por el coro de voces blancas. Analizan la trayectoria de esta formación con material gráfico que añade información de gran valía al trabajo. Además, analizan desde el punto de vista musicológico las canciones que dan vida a los diez años del coro. Dejan patente la unidad del grupo y el trabajo hecho por mujeres desde el corazón, con la libre convicción de que seguirán trabajando por este tipo de música.

      Un capítulo necesario en el libro es el de Rosa Isusi-Fagoaga: «Las óperas de Matilde Salvador: entre el nacionalismo musical, la cultura valenciana y la pedagogía», que conmemora con el texto su figura y obra en el centenario de su nacimiento. El trabajo se centra en aproximarnos a la producción operística de la compositora, centrándose en dos de sus más famosas óperas, Filla del rei barbut (1941) y Vinatea (1973). La profesora de la Universitat de València dedica un apartado especialmente interesante a la elaboración de propuestas didácticas para llevar a la práctica en el Grado de Maestro en Educación Infantil y en el Máster en Profesor/a de Educación Secundaria.

      «Directoras de orquesta: invisibilidad versus motivación» es el extensísimo e ingente trabajo de investigación de la doctora Rosa Iniesta Masmano, donde desarrolla precisamente la invisibilidad de este colectivo y reflexiona sobre este tema bajo el prisma de la motivación. Se lamenta de que aún pervivan muchas ideas de género de finales del siglo XIX, lo que obstaculiza el desarrollo de las mujeres en la música, especialmente de las directoras de orquesta. Citando a Morin (1999), considera la invisibilidad de la mujer en la música como una pérdida de libertad y añade que en España esta invisibilidad es del todo cruel. Cierra el texto el pensamiento compartido de la directora de orquesta Anu Tali sobre que es más sano pensar en que todos somos seres humanos y menos en si somos hombres o mujeres.

      Laura Capsir Maiques, en su artículo «Las mujeres en la música y en la educación: una inclusión inaplazable», pone de manifiesto que esa invisibilidad de la mujer en el campo de la música se reproduce en el currículum y en los materiales utilizados en educación secundaria obligatoria. Aporta datos cuantitativos según estudios realizados en materia de género (Capsir y Vidal, 2012; López-Navajas, 2015). Deja patente la necesaria inclusión de las contribuciones de las mujeres en el currículum educativo y la difusión de esos materiales generados para que llegue al alumnado de secundaria, para restablecer ese papel que las mujeres han tenido en el mundo educativo musical. Aboga también por realizar acciones didácticas específicas y una trasferencia del conocimiento por medio de partituras, arreglos o grabaciones discográficas.

      Una investigación necesaria en el libro, desde el punto de vista del mundo del arte, es la que presenta la doctora Silvia Martínez Gallego, de la Universidad Jaume I de Castellón, en «Mujer, artista y educación». Comienza el trabajo matizando que, al hablar de arte, debemos conocer cuál es el valor concedido y la relación con la realidad cultural de la comunidad en la que nos movemos. Realiza un recorrido por la historia para abordar el tema del proceso de la educación pública en España en el capítulo del mismo nombre, puntualizando además cómo se ha llevado a cabo la educación de los maestros. Un apartado especialmente interesante es el que dedica a la educación artística donde, citando a Bordieud (2002), opina que no se puede desligar la historia de la Educación de su entorno y desarrollo dentro de una sociedad concreta. Afirma que no solo las mujeres están cada vez más presentes en el mundo del arte contemporáneo, sino que las artistas han utilizado este lenguaje como motor de transformación de sus propias vidas.

      Las doctoras Hurtado Soler y Botella Nicolás, de la Universitat de València, nos acercan al estado de la cuestión de las investigaciones realizadas sobre fiesta de moros y cristianos y mujer. Realizan una aproximación conceptual a la expresión «música festera» y a la fiesta de moros y cristianos como escenario de este arte musical y ahondan en las pocas investigaciones que sobre el tema hay publicadas a nivel científico. Desarrolla los cambios en los modelos de género antes y después de la Ordenanza de la Asociación de San Jorge del año 2004, según el trabajo de Gisbert (2012). Las conclusiones a las que llegan atestiguan una vez más esa invisibilidad de las mujeres en la fiesta y afirman que existen modelos estereotipados de carácter sexista que deben ser cambiados en favor de una sociedad progresista, democrática en igualdad de derechos y oportunidades.

      El trabajo de la doctora Ana López-Navajas, «Las melodías que no suenan. Música, mujeres y СКАЧАТЬ