Páginas que no callan. AAVV
Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Páginas que no callan - AAVV страница 7

Название: Páginas que no callan

Автор: AAVV

Издательство: Bookwire

Жанр: Языкознание

Серия:

isbn: 9788437096179

isbn:

СКАЧАТЬ entregado a otro para que este lo publicase y sobre todo porque la multiplicación de apócrifos mimetiza un tránsito incierto de cuerpos, textos, ediciones, escritores y sus críticos. Se pone en tela de juicio la autoridad de los elementos constitutivos del sistema literario institucional que se revelan contaminados por tanta incertidumbre. Se debe considerar también que ese tránsito de textos capturados en la reescritura de la novela publicada en 1965 tiene un lastre en el destino de obras de algunos escritores muertos o expulsados de España por el bando vencedor en la Guerra Civil. El caso más conocido es el del manuscrito de Poeta en Nueva York, de Lorca. Pero también a Aub le pasó lo mismo con el manuscrito de Campo cerrado, que pudo recuperar en México. Así, cuando Aub publica «Tibio» y «Leonor» en Sala de Espera y luego traslada ambos textos a la historia de Petreña, no solo corroe las instituciones literarias entonces consideradas legítimas, sino que, introduciéndolos, revela la existencia de lagunas discursivas que, si bien se puede en parte rellenarlas, ellas nos dicen que otras pueden aparecer. En esa medida y en ese contexto, las lagunas discursivas sirven de advertencia para la escritura crítica e historiográfica. Aub sugiere que sistematizar la literatura escrita por los desterrados exige estar atento a rastros y lagunas.5 Así, se puede leer la novela como la contracara del tema del relato «El remate».

      En todos estos textos estructurados en torno al uso de apócrifos, el olvido histórico se inscribe en la obra por la presencia de esas lagunas y tienen en común un rasgo más: la existencia del proceso de olvido se nos comunica a través de una escritura de un exiliado, del esfuerzo de un exiliado que sitúa su locus de enunciación también en el exilio. Algunos de esos rasgos o posibilidades de rellenar lagunas son diluidos en Juego de cartas. Vale la pena observar que Aub anota en su diario, el 9 de mayo de 1963, el origen de la concepción de esa obra. Sería una cruel sátira, como Petreña, Campalans o los poetas de Antología traducida, a la nueva ola estética del nouveau roman: «Para darles “en la mera torre” a los del Nouveau Roman escribir Juego de cartas, cincuenta y dos cartas impresas en naipes. Se barajan, se reparten, se leen, cada vez otra historia, según el azar» (2003: 242).

      Pero el 30 de junio del mismo año acusa que ya había hecho su baraja y se muestra algo decepcionado porque ya no la considera original:

      Leo hoy en L’Express del 28, entre los libros recomendados para las vacaciones, «Composition No 1, por Mar Saporta. Un roman dont chaque page est autonome et qu’on peut battre como un jeu des cartes...». Echa abajo mi Juego de cartas, que escribí hace un par de meses pensando imprimirlo en auténticas barajas para ser regaladas a mis amigos por navidad. Las ideas son del tiempo.

      No hay nada que hacer. Ahora bien, ¿mi noveletta tiene interés, juego aparte? No lo sé, la escribí en vista de la impresión, del juego. Si es algo más, bueno va. Si no, no pasa de tiempo perdido (2003: 243).

      La radicalidad extrema de Aub en esa obra para explorar lagunas discusivas lleva a que la clasificación de novela se le atribuya de modo reticente. Como bien observó Soldevila Durante, ella «anticipa, como pocos textos de Aub, esa actitud “postmoderna” que consiste en dinamitar la obra literaria tradicional. En ese caso, el género epistolar» (1999: 135). La historia de Máximo Ballesteros solo se cuenta a través de la intervención del azar como demiurgo y ella puede ser enteramente reformulada cada vez que se reparten las cartas. Algunos datos de su personaje –Máximo Ballesteros– se repiten: huérfano, se casó con Carmen, le gustan las mujeres, solo tuvo una hija y fuera del matrimonio. No se sabe si murió del corazón o se suicidó. Estamos frente a lagunas que no podemos rellenar. Quedan rastros de autoría: rastros de Aub, cuyo nombre se estampa en la portada de una caja, y de Campalans, el pintor que en algún momento en algún lugar del planeta pudo diseñar los naipes de esa baraja. En las cartas hay una pluralidad de voces y todas usan un registro coloquial del lenguaje. Pero esa prosa íntima no alcanza a revelar la intimidad de los que escriben cartas, ni del destinatario, ni del personaje cuya muerte motiva la escritura. Aquí, apócrifo y lagunas discursivas, montadas según la arbitrariedad del juego, aluden a los límites de la escritura, a la imposibilidad de escribir una historia de vida, una biografía de un muerto y, por si fuera poco, a la imposibilidad de identificar el locus de la enunciación. ¿Dónde andarán los olvidados o los que fueron borrados del mapa? Y esa obsesión de Aub de luchar contra el olvido histórico tal vez pudiéramos interpretarla como el arduo trabajo de transportar al territorio literario la vida de los refugiados españoles del 39 destinados a integrar o desintegrase en antologías de existencias de la historia de la infamia (Foucault, 2006).

      BIBLIOGRAFÍA

      ALDECOA, Ignacio: «Patio de armas», en Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1995, pp. 539-551.

      ALDECOA, Josefina: «Tusitala, el narrador de historias», en Cuentos completos, Madrid, Alfaguara, 1995, pp. 11-30.

      AUB, Max: Diarios (1939-1972), M. Aznar Soler (ed.), Barcelona, Alba Editorial, 1998.

      — Jusep Torres Campalans, Madrid, Destino, 1999a.

      — Vida y obra de Luis Álvarez Petreña, prol. R. Chirbes, Madrid, Viamonte, 1999b.

      — Sala de espera, reed. facsimilar, 3 vols., M. Aznar Soler (prol.), Segorbe, Fundación Max Aub, 2000.

      — Antología traducida, en Obra poética completa, Obras completas, vol. i, J. Oleza Simó (dir.), A. López-Casanova (ed.), Valencia, Biblioteca ValencianaInstitució Alfons el Magnànim, 2001, pp. 165-253.

      — «El falso dilema», en Hablo como hombre, G. Sobejano (ed.), Segorbe, Fundación Max Aub, 2002, pp. 89-102.

      — Nuevos diarios inéditos (1939-1972), M. Aznar Soler (ed.), Sevilla, Renacimiento, 2003.

      — «El cementerio de Djelfa», en Los relatos El laberinto mágico, Obras completas, Relatos II, vol. iv, B, J. Oleza Simó (dir.), L. Llorens Marzo y J. Lluch Prats (eds.), Valencia, Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2006, pp. 416-422.

      — «El remate», en Los relatos El laberinto mágico, Obras completas, Relatos II, vol. iv, B, J. Oleza Simó (dir.), L. Llorens Marzo y J. Lluch Prats (eds.), Valencia, Biblioteca Valenciana-Institució Alfons el Magnànim, 2006, pp. 389-415.

      — Juego de cartas, J. Ortega y M. A. Arcas (eds.), Granada, Cuadernos del Vigía, 2010.

      — msc., Fundación Max Aub, A.D.V. Caja 2/MS. 7 (Notas varias-tres tragedias y una sola verdadera).

      CARREÑO, Antonio: «Hacia una morfología de Personae y máscaras: el caso de Max Aub», en Actas del Congreso Internacional «Max Aub y el laberinto español» (Valencia y Segorbe, 13-17 diciembre 1993), Cecilio Alonso (ed.), Valencia, Ayuntamiento, 1996, pp. 137-155.

      DELIBES, Miguel: Las guerras de nuestros antepasados, Barcelona, Destino, 1988.

      DRUMMOND DE ANDRADE, Carlos: Sentimento do mundo, en Obra completa, Rio de Janeiro, Companhia José Aguilar Editora, 1967, pp. 99-117.

      FOUCAULT, Michel: «A vida dos homens infames», en Estratégia, poder, saber, M. Barros da Motta (org.), Vera Lucia Avellar Ribeiro (trad.), Rio de Janeiro, Forense universitária, 2006, pp. 203-222.

      HOBSBAWN, Eric: A era dos extremos. O breve século xx (1914-1991), M. Santarrita (trad.), São Paulo, Companhia das Letras, 1995.

      LAFORET, Carmen: Nada, Barcelona, СКАЧАТЬ