Название: Jesús Martínez Guerricabeitia: coleccionista y mecenas
Автор: AAVV
Издательство: Bookwire
Жанр: Языкознание
Серия: Paranimf
isbn: 9788437093529
isbn:
Anteriores sin duda en el tiempo, y en otros espacios, hubo personas que ejercieron la misma labor, pero rutinariamente quiero mencionar al que ha dado nombre a una actividad que abarca hoy múltiples campos. Me refiero a Cayo Cilnio Mecenas, ciudadano romano de rica familia, orgulloso de su origen etrusco y estirpe real, y con elevada educación, razones todas que lo acercaron a Octavio Augusto, de quien fue consejero. Intervino en muchos asuntos de estado, como la paz de Brindisi, la reconciliación de Octavio con Marco Antonio y los arreglos matrimoniales de Octavio con Escribonia; al tiempo que protegía a Virgilio, Horacio, Propercio, y a muchos otros escritores, quienes a su vez le dedicaron algunas de sus obras más famosas. También fue autor de alguna obra que Quintiliano y Séneca juzgaron mediocre. Además, este último censuró sus excesos y su vida disipada: críticas que hoy carecen de relevancia frente a su actividad como protector de poetas, hasta el punto de haber dado nombre al patrocinio de las letras y las artes.
El estudio del mecenazgo es un tema altamente sugestivo. Sirva como ejemplo mencionar el de los papas, el de príncipes italianos, como los Médici, o el de los monarcas del Barroco. Yo voy solamente a citar, interesado como estoy en las zonas oscuras y menos congruentes del pasado, tres o cuatro ejemplos de mecenazgo más recientes, de particular interés por su proximidad al poder, y porque reflejan una dicotomía muy frecuente en la figura del mecenas.
Tres ilustres norteamericanos son emblemáticos en este contexto: Henry Clay Frick, Andrew Carnegie y Andrew William Mellon; paradigma de posteriores generaciones de multimillonarios estadounidenses, opacados hoy por los McDonald, Bill Gates y otros, a los que actualmente admiran tantos jóvenes en el mundo como objeto de emulación.
Henry Clay Frick fue industrial, coleccionista y filántropo. Con sus minas de carbón y hornos de coque, se enriqueció suministrando el combustible necesario a la industria del acero de Pittsburgh. Intransigente en los conflictos laborales que lo enfrentaron a sus trabajadores, las historias más progresistas no lo pintan como un filántropo, aunque sea esta, precisamente, la imagen que ha acabado definiéndolo. En 1892, durante una famosa huelga en Homestead, Frick requirió la ayuda de esquiroles, con lo que se generó una situación muy violenta en la que murieron siete trabajadores, mientras que muchos otros acabaron en la cárcel y despedidos. Alexander Berkman, un anarquista de Nueva York, trazó un plan para matarlo en el que también tomó parte su compañera Emma Goldman, figura bien conocida. Consiguió entrar en su despacho, pero al final, tal vez falto de ánimo, solo alcanzó a herirlo. Pagó su acción con catorce años de cárcel. Todo esto, y mucho más que hay en la vida de Frick, tiene poco que ver con la filantropía. Pero Frick murió en 1919, legando un parque a la ciudad de Pittsburgh, una fundación educativa y su casa-museo de Nueva York con una magnífica y extensa colección de arte que es visita obligatoria para cualquier interesado.
Andrew Carnegie, asociado con el anterior y, como él, de origen modesto, fue un emigrante escocés que poco a poco prosperó económicamente en la industria metalúrgica, hasta llegar a controlar toda la producción de Pittsburgh por medio del trust Carnegie Steel Company. Pero en 1901 cedió la compañía a otro magnate y coleccionista, John Pierpont Morgan, se apartó de los negocios y creó muchas fundaciones dedicadas a la educación y la investigación con su nombre: la Fundación Carnegie para la Paz Internacional (no fuera tan internacional la paz patrocinada), el Carnegie Institute of Technology y la Carnegie Institution of Washington, entre otras.
En cambio, el tercero de los grandes mecenas que he citado, Andrew William Mellon, era el hijo de un banquero que hizo crecer el negocio familiar hasta crear el Mellon National Bank y dirigir varias corporaciones financieras e industriales. Fue, además, secretario del Tesoro durante mucho tiempo, desde donde impulsó drásticas medidas para reducir la deuda provocada por la I Guerra Mundial (las mismas que muchos países están emulando en la actualidad para enjugar sus déficits públicos). Y en 1932, fue nombrado embajador en Inglaterra, culminando así la habitual fusión entre poder económico y político. A su muerte, legó una valiosísima colección de arte y los fondos necesarios para la construcción del magnífico edificio de la National Gallery de Washington.
Más cercano a nosotros está el industrial alemán Peter Ludwig, al que se ha llamado el mecenas de los países del Este. Hace más de treinta años patrocinó una exposición del pop americano en Rusia. Más tarde, hizo lo mismo con Picasso, aunque este era bien conocido en la Unión Soviética. Ludwig fue un gran experto en Picasso, sobre el que hizo su tesis doctoral y del que poseyó una gran colección de obras. Dio a conocer a Baselitz, Beuys y Warhol, entre otros. Realizó grandes donaciones y creó museos Ludwig en Colonia, Oberhausen, Bamberg y Aquisgrán. Se calcula su colección de arte en unas 50.000 obras. Todo ello iba unido, y no lo digo como un demérito, a su actividad comercial con la Unión Soviética y otros países del Este. Como notas turbias de su biografía, pero al parecer inevitables en nuestro modelo de sociedad, menciono que su relación con altos dirigentes políticos le permitió hacer compras a precios muy especiales, de las que los artistas solo recibían el 15%. O que, en algunas de sus fábricas de Berlín, la mayoría de los obreros eran extranjeros, principalmente turcos y mujeres, todos con sueldos muy bajos. La reflexión inmediata es que vale más poco que nada, coartada que se esgrime siempre que parece oportuno. El artista alemán Hans Hacke reflejó estas facetas de la personalidad de Ludwig en una exposición en la Caixa de Pensions que el propio artista insistió en titular «Obra Social».
Por último, aunque sea de manera sucinta, quiero mencionar por su cercana vinculación con nuestra Universidad, dos casos de mecenazgo muy distintos y ejemplares a mi juicio. En primer lugar, el del empresario Vicente Cañada Blanch, quien legó todo su patrimonio a la Fundación que lleva su nombre, destinada a la educación y el intercambio cultural entre España e Inglaterra, que es un modelo digno de imitar por otros empresarios valencianos y que, desde luego, merece una mención especial por mi parte en este acto. El otro es el del médico Francisco Moliner Nicolás, catedrático de la Facultad de Medicina y rector de nuestra Universidad en dos ocasiones, que tuvo siempre un gran interés por las condiciones de vida y la incidencia de enfermedades, especial-mente la tuberculosis, en la clase obrera. A él se debe la fundación del Sanatorio de Portaceli, que pese a las múltiples promesas recibidas nunca tuvo ayuda oficial, por lo que aportó sus bienes y la voluntaria participación de los trabajadores con una cantidad de diez céntimos mensuales, lo que parece ser el origen de la denominada Caixa del Chavo. El paradójico colofón de la ejemplar humanidad del doctor Moliner fue, primero, su ruina económica y, finalmente, su muerte en un asilo; y aunque tiene un monumento y una calle dedicada en nuestra ciudad, sus seguidores no han sido muchos.
Cabe ahora preguntarse sobre las motivaciones del mecenazgo, por complejas que sin duda sean, y sobre el valor social del arte. Respecto a lo primero, existe, a buen seguro, un componente de trascendencia, un deseo de dejar algo bueno tangible para cuando ya no estemos aquí; también un cierta dosis de vanidad y un deseo de compensar pretéritas frustraciones. Interviene tal vez la caridad, como la mala conciencia cuando un determinado bienestar material se ha conseguido; se da para tranquilizarla, aunque como decía Pessoa casi siempre echando mano al bolsillo vacío. Con frecuencia, hay también una dosis de amor y gusto por el arte, que en cualquier caso considero sincero. Y siempre la circunstancia imprescindible es la capacidad económica, con distintas magnitudes, que van desde lo modesto a lo multimillonario, ya que sin ella no existe la posibilidad de mecenazgo. Sin embargo, un aspecto que parece difícil, si no imposible, de encontrar en los mecenas es la contestación al orden social establecido o la duda de si es justo o injusto.
En cuanto al arte, es evidente que no ha transformado a la sociedad. Y la relación de la creación artística y del mecenazgo con el mercado obliga a tener en cuenta la existencia de ciertas certidumbres que proceden de la autoridad, la tradición, la religión, el estilo, la moda, las cuales crean la zona oculta –como decía Frantz Fanon– de la inestabilidad donde mora la gente, y que ni el artista ni el coleccionista pueden transgredir en casi ningún caso. Las vanguardias artísticas, promovidas casi siempre por una elite que marca un ritmo, inspiración, ósmosis de los pensamientos innovadores, se manifiestan СКАЧАТЬ